NUEVOS
DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLOGICOS NOS OBLIGAN A REDESCRIBIR LA HISTORIA DE NUESTRA
HUMANIDAD
1.- ESPECIES
HUMANAS QUE CONVIVIERON CON LA NUESTRA
![]() |
El Homo Neanderthalensis |
Hurgar en los
albores de la prehistoria cuando nuestra especie, el “homo sapiens”, hace su
aparición sobre la faz de nuestro planeta parece tarea bastante difícil para la
Antropología, la Paleontología y disciplinas relacionadas como la Antropología física, la Arqueología, la
Lingüística, la Antropología social y la Antropología biológica. Hasta mediados del siglo pasado se pensó que la
evolución humana fue lineal, tan es así que cuando se descubrieron los restos óseos
del Homo Neanderthalensis, se pensó que era una especie antepasada de la
nuestra ya que la antigüedad de estos restos databan por encima de los cien mil años,
y en ese entonces los restos óseos de nuestra especie más antigua correspondía
al hombre de Cromagnon con una
antigüedad de cuarenta mil años, sin embargo en los años 50’ del siglo pasado
se descubrió uno de los últimos reductos
de neandertales, datados en unos 28 000 años, se encontraron en el sur de la
Península Ibérica; este hallazgo cambio totalmente la configuración del árbol
genealógico que se tenía hasta entonces del proceso evolutivo de nuestra
especia; la cosa se complica aún más cuando años después se descubren restos óseos
de otras especies del género Homo tales como
el Homo
Florecieses y el Homo Denisoviensis cuya datación era contemporánea en la época cuando nuestra especie ya poblaban nuestro paneta.
![]() |
el Homo Denisoviensis |
Los estudios actuales establecen que los humanos se dividieron
de los neandertales y de los denisovanos hace 571 000 años, mientras que los
neandertales y los denisovanos se separaron hace 381 000 años. En los inicios de
nuestra humanidad, quizás hace 160 mil años AEC, las primeras comunidades humanas aprendieron a vivir agrupadas en
clanes seguramente para protegerse
principalmente de los grandes animales depredadores; cada quien cumplía a
cabalidad sus obligaciones y todo lo que hacían y obtenían era para beneficio
del clan, no existía la propiedad personal de las cosas, todo era comunitario; no
sabemos a ciencia cierta cómo era las relaciones con otras comunidades o clanes
de nuestra misma especie, es decir si estas relaciones eran hostiles en la
lucha por la supervivencia o en el mejor de los casos esta convivencia con los
clanes vecinos era pacífica y tal vez existían
el intercambio de lo que obtenían cada quien producto de la recolección,
la pesca y la caza; era un comportamiento natural e instintivo para preservar la especie.
![]() |
Homo floresiensis |
Lo que si se pudo terminar a través del estudio antropológico comparado entre el homo
Sapiens y el homo Neanderthalensis es que los primeros eran más accesibles a la
socialización entre miembros de diferentes clanes hace cuarenta mil años, que
estos últimos; los retos óseos conjuntamente con utensilios y enseres
fabricados por ellos, encontrados en Europa de ambas especies que datan de hace
más de treintaicinco mil años (cuando nuestro planeta atravesaba la última era
glacial) así lo determinan, los grupos de neandertales eran muy reducido
solamente compuesto por una familia que vivian totalmente aisladas de otros de
su misma especie, mientras que los Sapiens estaban compuestos por clanes mucho
más numerosos producto de la unión de dos o tres clanes más; esta diferencia
determinó la supervivencia de nuestra especie en contra de los neandertales
quienes se extinguieron.
2.-¿FUE EN EL
CRECIENTE FERTIL DONDE SE DIO INICIO NUESTRA ACTUAL CIVILIZACION?
![]() |
Ruinas de Gobekli Tepe |
Nuestra
especie que formaban comunidades numerosas
eran nómadas se refugiaban en cuevas y se cubrían con pieles de animales;
tuvieron que pasar 110 mil años, después del término de la última era glacial
(esto hace doce mil años), para que las primitivas comunidades humanas
descubrieran la agricultura y luego aprendieran a domesticar a algunos
animales, de esta manera pasaron de
ser comunidades nómadas a comunidades
sedentarias formándose así las primeras aldeas, con la domesticación de la
oveja aprendieron a usar de la fibra de su lana para hilarlos y tejer sus
vestimentas, de la manera con lo que hacían ya con las hojas de palma,
mejoraron la técnica del tejido, con el cultivo del algodón muchas generaciones
después también hilaron sus fibras y tejieron sus prendas todo esto lo hacían
manualmente, hasta que inventaron las primitivas tejedoras manuales (que aun se usan en muchas comunidades
indígenas en varias partes del mundo en vías de desarrollo) que hicieron que su
labor fuera mas rápida. Luego vino la cerámica con la que elaboraron vasijas
con la arcilla, también aprendieron a elaboran ladrillos con la que edificaron
sus viviendas con mucha mas rapidez que con lo que hacían con piedras pulidas. Es
en esta etapa donde se manifiestan rasgos culturales dentro de nuestra especie;
es decir existen creencias religiosas comunes, una organización social
jerarquica, un sistema común de lenguaje tanto oral como simbolico; hay
manifestaciones artísticas y la aparición de la escritura. En fin conforme la
humanidad iba teniendo grandes progresos en innovaciones tecnológicas que
facilitaran el confort y la necesidad de extender sus áreas cultivables es que
empiezan los enfrentamientos con asentamientos vecinos. Entonces las comunidades ya dejaron de ser
solidarias convirtiéndose mas hostiles
entre si por el interés de extender sus
dominios territoriales, obviamente que
el grupo mas numeroso y mas fuerte dominaba a los demás, es así como las
antiguas comunidades humanas que progresaron con innovaciones tecnológicas lo
hacen en base a la dominación de las otras comunidades con menos progreso. El
antropólogo Clyde Kluckhohn un icono en el estudio de la antropología
contemporánea del siglo pasado señala cuatro requisitos indispensables para que
una cultura sea denominada civilización: 1) La existencia de un conjunto urbano
de por lo menos cinco mil personas; 2) La existencia de una lengua y un sistema
de escritura que sea de conocimiento y uso colectivo. 3) La existencia de
centros ceremoniales, utilizados para practicar cultos religiosos. 4) La
existencia de una autoridad central con la capacidad suficiente para ejercer
control sobre la población, es decir la presencia de cualquier forma de Estado.
Las
primeras civilizaciones con estas características surgen en lo que llamamos la
zona del Creciente Fértil, que comprende las zonas desde el Monte Magros en el
Asia menor pasando por los ríos Éufrates y Tigris, el MonteTaurus hacia el
norte hasta el rio Nilo por el Sur (el
noreste de África). Sin embargo
recientes descubrimientos en Turquía de un
antiguo santuario que se levanta en el punto más alto de una extensa cadena
montañosa situada a unos 15 km al nordeste de la ciudad de Sanliurfa (antigua
Urfa/Edessa), en el sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria; llamado
Gobekli Tepe cuya antigüedad es datada de hace unos doce mil años, es decir
cuando nuestra especie todavía vivía en el estadio de la edad de piedra rompe
por completo el paradigma que se tenía respecto a los requisitos que debían
tener una cultura; ya que lo que se encontró en esta zona de Turquía fue una
edificación de piedra muy bien estructurada y con un sistema de conocimientos
en construcciones arquitectónicas, edificación construida por tribus nómadas
que supuestamente aun no conocían la agricultura ni la cerámica ni mucho menos
la escritura. Este descubrimiento renace la teoría del arqueólogo austriaco
Arthur Posnansky quien hace cien años calculo que la cultura del Tiahuanaco en
Bolivia tendría unos diecisiete mil años de antigüedad, por esa época su teoría
fue puesta en ridículo sin embargo actuales arqueólogos con las modernas
técnicas de datación como Niel Steede
afirman categóricamente que esta antigua cultura de sudamericana tendría
unos doce mil años de antigüedad. Es decir al igual que el antiguo santuario de
Gobekli Tepe de Turquia estas edificaciones muy antiguas contradicen lo que
hasta no hace muchos años se creían de la historia oficial de nuestra civilización;
lo que nos obliga a redescribir la historia de nuestra humanidad aun no conocida planteándonos nuevos
cuestionamientos. ¿Sera que existieron civilizaciones mucho más antiguas antes
que la nuestra? Es posible que haya sido así y que por algún desafortunado
acontecimiento cataclistico desaparecieron dejándonos el legado de sus
conocimientos a través de sus sobrevivientes que en las tradiciones de muchos
pueblos aun en estado primario de desarrollo aparecen como seres enviados por
sus Dioses para enseñarles muchos conocimientos;
así tenemos a los Anunakis de los antiguos Sumerios; Viracocha el Dios mitológico
de los andes que castigo a los primeros seres humanos que creo y que eran
gigantescos por no cumplir con sus normas originando un gran diluvio y solamente quedaron
tres hombres, escogidos por el Hacedor, para servirle y auxiliaran a crear
varias nuevas gentes. Para la antigua civilización egipcia, antes de los
faraones, vinieron de tierras lejanas unos sabios dirigidos por Thot quien es el
primer Hermes que había vivido antes del Diluvio se cree que fue el primero en Egipto que conoció los
caracteres de los dioses, el que enseña a Kamefis los secretos del Arte Sagrado,
la astrología y la alquimia. Curiosamente hoy sabemos que el diluvio bíblico,
que no solamente es narrado en el génesis hebreo sino que también están contadas
en las tradiciones de otras culturas muy alejadas del medio oriente como las
civilizaciones de la India, la China, las lejanas tribus de Norteamérica y las
civilizaciones de meso y sudamericana; con toda seguridad sucedió cuando
termino la última era glacial de nuestro planeta, esto fue hace unos doce mil
años.
![]() |
Portada del Sol en Tiahuanaco |
No comments:
Post a Comment