¿Existio en realidad el juicio de Jesus de parte de Sanedrín?
Uno de los acontecimientos más importantes para
la fe Cristiana es sin lugar a dudas la pasión,
muerte y resurrección de Jesús; lo cual constituye la base fundamental de su
dogma y en torno el cual giran todos los fundamentos de la construcción
teológica de la religión cristiana en cada una de sus facciones en las que se
ha dividido a través del tiempo. Sin embargo haciendo un análisis histórico de
los hechos fuera de toda influencia de corte religioso vemos ciertas
inconsistencias sobre los acontecimientos que desencadenaron en el juicio y sentencia de
muerte de Jesús narrado por los evangelistas canónicos. Los cuatro evangelistas
coinciden que Jesús fue acusado por el Sanedrín por delito de blasfemia; “El
sumo sacerdote le volvió a preguntar, y le dijo ¿Eres tú el Mesías, el hijo del
Dios Bendito? Jesús le dijo: Yo soy; y
veréis al hijo del hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en
las nubes del cielo. Entonces el sumo sacerdote rasgándose las vestiduras,
dijo: ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? Habéis oído la blasfemia, ¿Qué os
parece? Todos ellos le condenaron
declarándole ser digno de muerte.” (Mc 14, 61-64). En
primer lugar vamos a definir que era el Sanedrín, por que no olvidemos que
Jesús ante todo profesó la fe del judaísmo, vivió como un judío, adopto todas
las costumbres del pueblo judío de su época y no era ajeno al entorno en el que
vivieron los judíos de su época, la de ser un pueblo sometido por el imperio
romano; por tanto si queremos saber sobre la verdad histórica de la vida de
Jesús no podemos pasar por alto estos aspectos fundamentales como la de las
instituciones que regían las normas religiosas y jurídicas del pueblo judío de
su época.
El Sanedrín
Era un consejo administrativo nacional y un tribunal supremo especializado en
la interpretación de la ley judía, era un tribunal compuesto por 71 personas presidida
por el sumo sacerdote con autoridad para atender asuntos de importancia
nacional, como interpretación y cambios de algunos asuntos de índole religiosa,
de jurisprudencia civil o tratar con jueces que cuestionaban sus decisiones en asuntos
relacionados con la fe judía y el
juzgamiento a personas consideradas herejes. Los miembros del Sanedrín se
juntaban todos los días en un edificio conocido como el Salón de Piedras
Talladas ubicado al norte del Monte del Templo, con excepción de los sábados y
los días festivos. Las sesiones se empezaban generalmente en horas de la mañana
hasta la terminada la tarde, nunca lo hacían de noche ni mucho menos en horas
de la madrugada; así que solo se celebraban juicios durante el día. Además,
como las sentencias de muerte no se dictaban el mismo día del juicio, sino el
siguiente, estos casos no se juzgaban la víspera de un sábado ni de una fiesta.
También se advertía seriamente a los testigos sobre la gravedad de derramar
sangre inocente. Los romanos dejaban en plena libertad a los pueblos subyugados
a continuar con sus leyes nacionales y además respetaban sus creencias religiosas
lo que si les interesaba era que pagasen puntualmente sus impuestos al imperio
y que sus autoridades locales mantuvieran la paz; los juicios de las
autoridades locales a sus congéneres por
conceptos de sus propias leyes sean estas por desataco religioso o cualquier
delito que no atentara contra la autoridad del imperio eran permitido por los
prefectos romanos incluso la pena de muerte sentenciada por las autoridades
locales salvo aquellos delitos graves como subversión en contra del imperio o
delitos de robos precedidos de muerte por grupos de salteadores que pululaban
en las caminos solitarios hacia las ciudades, solo en esos casos la pena de
muerte tenía que dar el prefecto romano. Bueno conociendo el orden establecido
entre las cúpulas gobernantes de los pueblos sometidos al imperio romano vamos a analizar los elementos jurídicos que
sirvieron para condenar a Jesús desde el punto de vistas de los hechos narrados
por los evangelios canónicos. La
afirmación de que la situación jurídica de toda palestina en la época en la que
estaban sometidas bajo la jurisdicción del imperio romano era muy limitada y que
no se les permitían aplicar la pena de
muerte a sus nacionales, como se nos hace saber en los propios textos
canónicos, carece de credibilidad por lo expuesto líneas arriba, pues en el
evangelio de Juan cuando Caifas y los suyos llevan a primera hora de la mañana
del día viernes en vísperas de la Pascua judía, ante el Prefecto romano Poncio
Pilatos y él les pregunta: “ ¿Qué acusación traéis contra este hombre?.
Respondieron y le dijeron: Si este no fuera malhechor no te lo habríamos
entregado. Entonces les dijo Pilatos: Tomadle
vosotros y juzgadle según vuestra ley. Y
los Judíos le dijeron: A nosotros no nos está permitido dar muerte a
nadie.”(Jn 18, 29-31). En este pasaje vemos dos aspectos no tan claros, en
primer lugar Poncio Pilatos como Prefecto romano sabía muy bien cual eran sus
facultades y cuales los derechos de las autoridades de los pueblos sometidos
por el imperio por eso les dice “Juzgadle según vuestra ley” ya que ve que el
caso de Jesús según las acusaciones de los miembros del sanedrín no merece su
atención urgente y necesaria para los intereses de Roma; en segundo lugar los
judíos le dicen que no les está permitido dar muerte a nadie, si yo fuera un prefecto romano interpretaría esta respuesta
como un insulto a mi inteligencia, ya que si les estaba permitido sentenciar y
ejecutar a la pena de muerte por apedreamiento en caso de blasfemia; en los
evangelios mismo vemos casos donde las
turbas a la cabeza de algún dirigente
fariseo o saduceo, actúan como si
pudieran ejecutar la pena de muerte de una persona, sin temor alguno a las
consecuencias jurídicas del acto, como ejemplo podemos leer la muerte de Esteban en Hechos de los apóstoles (Capitulo 7; 1-60 )juzgado
por el Sanedrín por blasfemia y condenado a muerte por lapidación . Otro aspecto a tomar en cuenta es que los
juicios que eran llevados a cabo por el Sanedrín no eran procesos muy sumarios
como nos lo hacen saber en los evangelios canónicos muy por el contrario, eran
procesos jurídicos algo complicados, me tomare la libertad de transcribir
algunos textos del capítulo 9 de la obra titulada “Memorias del Calvario” del
pastor adventista Taylor Bunch, en su afán de demostrar las transgresiones
jurídicas de los miembros del sanedrín en el juicio de Jesús y además nos
detalla en forma pormenorizada como actuaba esta institución en función a sus
tradicionales normas de la siguiente manera: “En la jurisprudencia hebrea no se
ahorraba esfuerzo alguno para preservar y proteger la vida humana, dada su
pertenencia a Dios. La Mishna declara que "el sanedrín que condena a
hombres a la muerte con la frecuencia de un caso cada siete años, es un
matadero"...Estas eran otras máximas recogidas en la Mishna: "La vida
del hombre pertenece a Dios, y solamente de acuerdo con la ley de Dios es
posible disponer de ella". "Quien preserva una vida digna es tan
meritorio como si hubiera preservado al mundo". A fin de garantizar la
justicia al acusado, la argumentación había de iniciarse a favor de él. No se
permitía ningún dicho en su contra, hasta que al menos uno de los jueces
hubiera hablado en favor de él. En caso de un proceso capital que se resolviera
de forma condenatoria, no se podía pronunciar sentencia sino hasta la tarde del
segundo día. Después de la primera condenación, los jueces abandonaban la
estancia de la roca esculpida y se reunían en grupos de cinco o seis para
comentar el caso. Posteriormente se iban a casa de dos en dos, brazo con brazo,
en procura aún de argumentos en favor del acusado. Después de la puesta del sol
se buscaban unos a otros para considerar una vez más el caso, y para orar en
procura de la guía divina. El día siguiente había de ser de ayuno y oración; no
se debía comer hasta tanto el caso hubiera quedado decidido. Tras el sacrificio
de la mañana los jueces se volvían a reunir y examinaban detalladamente la
evidencia. Se permitía que los jueces
cambiaran su voto en favor del acusado, pero nunca en su contra. El sanedrín
deliberaba todo el día hasta casi la puesta del sol, momento en el que se
tomaba por fin el voto. Si una vez más se declaraba culpable al acusado, los
testigos lo conducían a la ejecución mientras que el sanedrín permanecía en
sesión. Un hombre que llevaba una bandera roja se situaba a la puerta del
recinto, y otro montado a caballo seguía a la procesión, llevando también una
bandera roja. Este último proclamaba ante la atenta multitud que si alguien
conocía alguna evidencia a favor del prisionero debía venir y declararla. Si
alguien aportaba alguna nueva evidencia, se detenía la procesión y se hacía
ondear la bandera para anunciar a la guardia situada junto a las puertas del recinto
que el prisionero era conducido de nuevo al sanedrín para ser sometido a un
nuevo proceso. Por otra parte, si mientras se llevaba al prisionero al lugar de
la ejecución una persona acudía al lugar de reunión del sanedrín con nueva
evidencia favorable al acusado, el hombre apostado a la puerta del recinto
hacía ondear su bandera roja haciendo que la procesión se detuviera, y los
testigos traían de regreso al prisionero para una nueva audiencia.”
¿En realidad se llevó a cabo un juicio a Jesús en el Sanedrín?
Por lo expuesto
líneas arriba todo hace suponer que el juicio de Jesús por el Sanedrín reunidos
en horas de la madrugada no es histórico, por
lo que los redactores finales de los evangelios canónicos (esto es entre
los siglos II y IV, que por lo general eran los monjes copistas cristianos
latinos), desconocían de las leyes judías, e incluyeron estos pasajes a los
textos originales que no necesariamente fueron escritos por los autores a que
se hacen referencias; John Dominic Crossan
Profesor de Estudios Bíblicos de
la Universidad De Paul, Chicago y miembro del Seminario de Jesús, es
considerado como un erudito en historiografía del Nuevo Testamento y autoridad
en el estudio definitivo sobre la vida
de Jesús escribiendo libros como “El Jesús
Histórico” (1991) “Jesús: Una Biografía Revolucionaria” (1992) y “Jesús Esencial” (1994) manifestó en una
entrevista que: “Los testimonios de los cuatro evangelios sobre el Juicio de Jesús
no son testimonios periodísticos ni de testigos oculares de lo que sucedió en
el año 30 EC.” Debemos recordar que los cuatro evangelios canónicos se
escribieron de entre los años 70 y 100 EC, siendo el primeros de ellos el de
Según San Marcos; sin embargo a la fecha no tenemos en existencia ni un pedazo
de papiro de los escritos originales de ninguno de estos textos evangelicos del siglo I
y el más antiguo encontrado hacia la
segunda mitad del siglo XIX E.C.
consiste en un pequeño pedazo de papiro que recoge unos breves pasajes del
Evangelio de Juan. Este papiro es conocido como P52 y se encuentra en la
actualidad en la Biblioteca de John Rylands de Manchester, su datación es de
entre los años 125 y 150 E.C. y está escrito en el anverso y el reverso y en él
se puede identificar pasajes de parte de
Jn. 18, 31-33, a saber: “[…] los judíos: «Nosotros no podemos dar muerte a
nadie.» Así se cumpliría lo que había dicho Jesús cuando indicó de qué muerte
iba a morir. Entonces Pilato entró de
nuevo al pretorio y llamó a Jesús y le dijo: « ¿Eres tú el rey de los
judíos?»”. Y en el reverso, parte de Jn. 18, 37-38, a saber: “[…] soy rey. Yo para esto he nacido y para
esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la
verdad, escucha mi voz.» Le dice Pilato:
« ¿Qué es la verdad?» Y, dicho esto, volvió a salir hacia los judíos y les
dijo: «Yo no encuentro ningún delito en él”. Está escrito en griego y es posible que se trate de una primera
copia del original que podría haber sido escrito a finales del siglo I,
definitivamente no por el apóstol Juan, en todo caso podría tratarse de algún
discípulo muy helenizado de este; cuando
las primeras comunidades judío cristianas ya habían tomado distancia de la fe Judía antes de la Diáspora del pueblo Judío en el año
135 después de la guerra contra los romanos dirigida por Simón Bar Kojba; los
miembros del sanedrín perseguían y ejecutaban a los seguidores de Jesús por
delito de blasfemia; por tal razón los cristianos del siglo II por encono en
contra de los judíos los culpan directamente como los ejecutores de la muerte
de Jesús. No tenemos la certeza exacta de que los evangelios tanto de Mateo
como el de Marcos tal como lo conocemos en la actualidad sean copias fidedignas
de los originales, esto lo corroboramos a través de la obra de Eusebio de Cesárea
(Historias Eclesiásticas Libro III Capitulo XXXIX, versículos 14-16) quien nos
hace mención que Papias, el obispo de Hieropolis, (quien vivió hacia el año 150
EC) escribió en sus anales que tuvo en
su poder los primeros escritos atribuidos a Marcos y Mateo en los siguientes términos: “En sus escritos
Papias expone explicaciones de las palabras del señor procedentes de Aristrion
y otras tradiciones de Juan el anciano. Todos estos se los recomendamos a
cuantos deseen instruirse. Ahora debemos añadir a sus palabras ya citadas, una
tradición referente a Marcos, el que escribió el evangelio. Se expresa así: Y
el anciano decía lo siguiente: Marcos, que fue intérprete del apóstol Pedro, escribió con
exactitud todo lo que recordaba, pero no en orden de lo que el señor dijo e
hizo. Porque él no oyó ni siguió personalmente al señor, sino, como dije, después
a Pedro. Este llevaba a cabo sus enseñanzas de acuerdo con las necesidades,
pero no como quien va ordenando las palabras del señor, más de modo que Marcos
no se equivocó en absoluto cuando escribía ciertas cosas como las tenía en su
memoria. Porque todo su empeño lo puso en no olvidar nada de lo que escucho y
no escribir nada falso. Esto relata
Papias referente a Marcos. Sobre Mateo dice: Mateo compuso su discurso (de Jesús)
en hebreo y que cada cual lo fue traduciendo
como ha podido”, seguramente en este último caso Papias tenía ya en su poder
escritos atribuido a Mateo en Griego diferentes en su interpretación al
supuesto original del Mateo escrito en Hebreo; como sea se puede apreciar que
estos escritos visto y estudiados por Papias hacia el año 125 EC son totalmente
diferente a los escritos evangélicos tal como los conocemos en la actualidad, además lo que dice Papias es que el
documento de Mateo que tenía a la vista solamente eran sentencias o dichos de Jesús y
como tales estos escritos son diferentes al evangelio Segun San Mateo tal como lo tenemos en la actualidad ya que
una cosa son sentencias y dichos de Jesús y otra una recopilación biográfica de
Jesús lo
que nos hace pensar que en el transcurso de doscientos años cuando fueron
redactados definitivamente como parte del canon en el año 350 EC; los monjes
copistas que fueron transcribiendo estos documentos agregaron tradiciones
existentes de otras fuentes no necesariamente históricas.
Si en
realidad el juicio del sanedrín contra Jesús hubiera sido un hecho histórico
este proceso se hubiera diferido para el primer día después de la celebración
de la pascua judía, porque como se nos narra en los evangelios canónicos Jesús
fue apresado en la madrugada del día viernes víspera de la celebración de la
pascua; lo que hacía imposible la convocatoria del sanedrín en la mañana no les
estaba permitido de acuerdo a sus costumbres. De haber sido cierto el juicio
contra Jesús de parte del sanedrín esta se hubiera efectuado después de las
fiestas de pascua y si la sentencia hubiera sido la pena máxima por delito de
blasfemia esta se hubiera ejecutado inclusive dos días después y por apedreamiento o lo que se llama la “ley de Lynch” (linchamiento); sino recordemos lo que
Lucas nos narra en Hechos de Los Apóstoles respecto al juicio contra Esteban, que ya mencioné
líneas arriba, de parte del sanedrín
acusado de blasfemia, en su defensa Esteban dice: “He aquí veo los cielos
abiertos, y al hijo del hombre que está a la diestra de Dios”. Entonces ellos,
dando grandes voces, se taparon los oídos, y arremetieron a una contra él. Y
echándole fuera de la ciudad le
apedrearon; y los testigos pusieron sus ropas a los pies de un joven que se
llamaba Saulo. Y apedreaban a Esteban mientras el invocaba y decía: Señor Jesús
recibe mi espíritu.” (Hch 7, 56-59), aun cuando se nos narra un juicio con
muchas irregularidades en su procedimiento, lo cierto es que se nos dice
claramente que la ejecución de la pena
de muerte de las autoridades locales no estaba restringida, como se nos
hace saber en el caso de Jesús.
¿Cuáles fueron las verdaderas causas del arresto de Jesús?
Las verdaderas causas del arresto de Jesús de parte de las autoridades romanas esta en los sucesos descritos en los evangelios canónicos como “la purificación del Templo” de parte de Jesús, días previos a la Pascua judía, veamos: “Vinieron, pues, a Jerusalén; y entrando Jesús en el Templo comenzó a echar fuera a los que vendían y compraban en el templo; y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; y no consentía que nadie atravesase el templo llevando utensilio alguno. Y les ensenaba diciendo: ¿No está escrito ‘Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones’? Mas vosotros las habéis hecho cueva de ladrones.” (Mc. 11, 15-17) (Mt. 21, 12-17) (Lc. 19, 45-48), es obvio que este acto no lo hizo Jesús solo tuvo que hacerlo con ayuda de todos sus seguidores que debieron ser algunas decenas de personas armadas, porque si leemos más adelante en el capítulo 22 de Lucas; Jesús después de haber anunciado la negación de Pedro acabada la ultima cena les dice a sus discípulos: “Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin calzado ¿Os falto algo? Ellos dijeron: Nada. Y les dijo: Pues ahora, el que tiene alforja, tómela, y también la alforja; y el que no tiene espada, venda su capa y compre una. Porque os digo que es necesario que se cumpla todavía en mi aquello que está escrito: Y fue contado con los inicuos; por lo que está escrito en mí, tiene cumplimiento. Entonces ellos dijeron: Señor aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta.” (Lc. 22, 35-38) ¿Cómo podría explicarse una reacción violenta en un personaje de connotaciones nobles y pacificas como lo leemos en cada uno de los pasajes de los evangelios canónicos? Algunos historiadores están convencidos que Jesús no solamente era un líder espiritual sino también un líder político con las características del mesías que esperaban los Judíos según anunciaron los antiguos profetas. Juan José Benites, conocido periodista y escritor español, piensa en cambio todo lo contrario y encasilla a Jesús como un personaje pacífico y un mesías diferente al de las profecías, era pues un mensajero de paz; en su Saga “Caballo de Troya” tiene una versión diferente en las acciones que se suscitaron en el templo en la que los evangelistas llaman “La Purificación del Templo”; según él, Jesús no tuvo necesidad de hacer uso de la violencia en este episodio; para ahuyentar a los mercaderes y cambistas del templo se fue hacia el establo donde estaban los animales que iban a ser sacrificados en el templo, muchos de ellos eran bueyes, abrió la alberca y los espanto hacia el lugar donde se encontraban los vendedores y cambistas, siendo las bestias quienes hicieron el trabajo sucio del alboroto y destrozo y medio en esa zona (“Caballo de Troya” LibroI, Pág. 112) . Respecto a la acción de Jesús que según los evangelistas llaman “La Purificación del Templo” todo hace indicar que la realización de este acto de violencia no estaba en los planes de Jesús, sino que se vio obligado por las circunstancias ajenas a sus verdaderas intenciones, por los acontecimientos acaecidos días anteriores y que no son contados por los evangelistas, la clave está en Barrabas el sedicioso o zelote que fue capturado tras una revuelta en las afueras de la ciudad; días antes de los actos violentos en el templo. Robert Ambelain en su obra “Jesús o el Secreto Mortal de Los Templarios” considera que el nombre en mención tiene varias significaciones:
1-Bar-rabba Hijo del doctor
2-Bar-rabban Hijo de nuestro doctor
3-Bar-Abba Hijo del Padre
4-Bar-Abban Hijo de nuestro Padre
5-Bar-Abba Hijo de Abba
Ambelain se inclina
por la tercera denominación es decir “Hijo del Padre”, término empleado por Jesús con mucha frecuencia refiriéndose a sí mismo;
y da como fuente a Orígenes quien vivió hacia la primera mitad del siglo III y hacía
alusión del sobrenombre de Jesús como Bar-Abbas, teniendo como referencia de
textos muy antiguos que obraban en su poder donde denominaban al mesías como Jesús-Barrabas
o Jesús el hijo del Padre. Siguiendo el razonamiento de Ambelain (quien toma el argumento central de Daniel Masse, Juez
Frances que en el año 1926 publico el “El enigma de Jesucristo” donde manifiesta
que Jesús fue el hijo mayor del Judas el Galileo, fundador de Los Kannain, que
era una secta integrista y nacionalista que luchaban por su independencia del
sometimiento romano y además Ambelain lo
perfecciona y agrega varios argumentos más a la luz de los hallazgos
arqueológicos más importantes del siglo XX como son los Rollos del Mar Muertos
y los evangelios Apócrifos de Nag Hammadi), Jesús tenía entre sus discípulos miembros que
pertenecían a esta secta, así tenemos a Simón el celador (apodo que trata de esconder el termino Zelote que
era la traducción griega del arameo Kannain), Natanael el cananeo (aquí también
nos indica que se trata de ocultar la palabra aramea Kannain) y el mismo Judas
Iscariote cuyo sobrenombre no proviene, como dice Ernesto Renán, de Kerith, que
era una ciudad ubicada al extremo sur de la tribu de Judá (“Vida de Jesús” por
Ernesto Renán pag.149) Iscariote fue una mala traducción griega de Sicarius que
ellos denominaron Sikariotes, los sicarius eran un grupo de zelotes que usaban
con destreza la sica que era una daga o puñal de punta curvada que fácilmente
ocultaban en los pliegues de la toga o bajo la capa; que según parece provenia
de una secta de Zelotes denominados “Los Sicarios” o “los hijos de la daga” y
los romanos los tenían como muy peligrosos cuando eran emboscados por los
zelotes ya que usaban estas armas con mucha destreza; en el enfrentamiento
cuerpo a cuerpo fácilmente los sicarios destripaban a su oponente; por esta
razón los hechos acaecidos en lo que los evangelistas llaman “La Purificación
del Templo” no fue otra cosa que un levantamiento armado de los Zelotes a la
cabeza de su líder Jesús; no tuvo el éxito que esperaba por lo que tuvieron que
ocultarse en un lugar secreto de reunión
conocido como el Monte de Los Olivos o también con el nombre Getsemaní. Lugar
donde luego fueron sorprendidos por la cohorte
romana, gracias a la traición de Judas Iscariote. (“Jesús o el Secreto
Mortal de los Templarios” por Robert
Ambelain Capitulo 19 “El Acta de acusación de Jesús” Ediciones Martínez Roca,
Barcelona-España 1982).
Sin
embargo yo me inclino por la segunda denominación a que hace referencia Robert
Ambelain esto es Bar-Rabban, que quiere decir “Hijo de Nuestro Doctor”, el
mismo Robert Ambelain en su Obra “Secretos del Gólgota” hace manifiesto esa
segunda posibilidad; me pregunto ¿A quiénes
denominaban los judíos doctores? Pues esta denominación los hacían a aquellas
personas versadas y conocedoras de las leyes de la Tora y además eran sus intérpretes,
estos eran los rabonis o rabinos (traducidos al latín) sino recordemos en Juan
Cap. 20, versículos del 11 al 16: “Pero María (Magdalena) estaba llorando junto
al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro del sepulcro; y
vio dos ángeles con vestiduras blancas, que estaban sentados el uno a la cabecera y el otro a los pies,
donde el cuerpo de Jesús había sido puesto.
Y le dijeron: Mujer ¿Por qué lloras? Les dijo: Porque se han llevado el
cuerpo de mi señor; y no sé dónde le han puesto. Cuando había dicho esto, se
volvió y vio a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús. Jesús le dijo: Mujer ¿Por qué lloras? ¿A quién buscas?
Ella pensando que era el hortelano le dijo: Señor si tú lo has llevado, dime
donde lo has puesto, y yo lo llevare.
Jesús le dijo: ¡María! Ella volviéndose, le dijo: ¡Raboni!” Lo que
quiere decir que Jesús para sus seguidores y discípulos era “Nuestro Doctor” o
nuestro Rabino o Raboni, entonces al referirse del “Hijo de nuestro doctor” se referían al hijo
de Jesús, que cayó junto a otros a manos de los soldados romanos tras una
revuelta a las afueras de la ciudad. ¿Cómo sucedió esto? Es indudable que el
maestro Jesús estaba ajeno a los planes de sus jóvenes seguidores, sucede que
Judas Iscariote, que era uno de los más exaltados zelotes, cuando presencio el recibimiento apoteósico a
su entrada a Jerusalén por varios de sus seguidores todos ellos galileos y
algunos de Judea que ya conocían de sus hechos de profeta; pensó que era el
momento que se manifestara como el mesías esperado pero vio un momento de
debilidad en su Maestro cuando cerca de la ciudad lloro cerca de ella (Lc. 19;
42-44) diciendo: “!Oh!, si también tu
conocieses , a lo menos en este día, lo que es para tu paz! Mas ahora esta
encubierto de tus ojos. Porque vendrán días sobre ti , cuando tus enemigos te
rodearan con vallado, y te sitiaran, y por todas partes te estrecharan, y te
derribaran a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejaran en ti
piedra sobre piedra, por cuanto no conociste el tiempo de tu visitación.” Sus
discípulos se quedaron algo consternados más Judas Iscariote creyó conveniente tomar la delantera en
acciones sediciosas para dar el impulsos al destino mesiánico de su maestro,
por eso reunió a los jóvenes de la comunidad que seguía a Jesús y que estaban a
cargo de Jacobo, el hermano del señor, para su adiestramientos en defensa y
ataque con el uso de la daga y la espada; es más Jesús contaba con dos personas
encargadas en su seguridad, eran zelotes experimentados en acciones de combate
cuerpo a cuerpo, sin embargo Jesús desde que inició su vida pública como predicador
ya había ordenado entre sus seguidores zelotas ninguna acción armada
contra la soldadesca romana o
Herodianas; sin embargo Judas en un acto de desacato convenció a los
jóvenes a efectuar una acción de asalto a una cuadrilla de soldados romanos que
acompañaban al recaudador de impuestos que venían de las campiñas cercanas y
tenían sus arcas llenas en sus carrozas, tal como era costumbre de los zelotes
sorprendieron a la cuadrilla en un ataque de asalto para intentar llevarse
consigo el producto de los impuestos
pero no contaban que en la retaguardia venían otro grupo de soldados de
develaron el ataque y capturaron a muchos sediciosos, escapándose Judas Iscariote;
entre los capturados estaba obviamente del Hijo de nuestro Rabino o Jesús Bar-Rabban.
Judas comunicó a Jesús y su comitiva que se hallaban en Betania sobre lo
acontecido, y tal fue la molestia del Jesús por ese acto inconsulto y de
indisciplina que sanciono a Judas Iscariote con el alejamiento momentáneo de la
comunidad haciendo que dos de sus discípulos lo llevaran custodiados en el
Huerto de los Olivos, que era el escondite de Jesús y los suyos; mientras el Mesías
galileo elaboraba un plan de rescate, porque sabía que los romanos en un sumario
juicio a los insurrectos los condenaba a muerte en crucifixión. El plan
consistía en crear confusión en un ataque sorpresa al templo para acaparar la atención
de la soldadesca romana mientras otro grupo iba al rescate de los condenados
que estaban en camino al lugar del calvario; esta acción tenía que ser simultanea;
el plan resulto un éxito; Jesús ordenó a la mayoría de sus discípulos que tuvieron que ver con el acto de rescate de
los sentenciados a muerte, a huir
hacia las altas colinas cercanas al Mar Muerto donde se ubicaban los esenios, comunidad con la cual
guardaba estrecha relación; (esta actitud de los seguidores y discípulos de Jesús
es manifestadas en los evangelios como que ellos por miedo y en un acto de
cobardía abandonaron a su señor y se escondieron) mientras que el con su
guardaespaldas llamados Dimas y Cystas con
Simón Pedro y Juan y la veintena de sus seguidores que armaron el alboroto en
el templo se dirigieron hacia el Huerto de Los Olivos o Getsemaní; estando allí
se entera de la huida de Judas Iscariote.
Poncio Pilatos al enterrarse de los acontecimientos lleno de ira manda a llamar a los líderes judíos miembros de sanedrín y los amenaza de que si ellos no ayudaban a la captura de los insurrectos, principalmente de su líder la ira de Roma recaería sobre toda Jerusalén; es obvio que los sacerdotes a la cabeza de Caifás y las aristocracia judía no les convenía tener de enemigos a Pilatos, ellos se mostraron siempre incondicionales con tal de no perder sus privilegios; poco les interesaba la suerte del pueblo, ni mucho menos de aquellos que provenían de las provincias muy alejadas como Galilea o Samaria; es entonces cuando el sanedrín pone precio a la captura de Jefe de los ladrones y delincuentes que asaltaron a los vendedores y cambistas en los alrededores del templo. Judas Iscariote al enterrarse de la recompensa por la captura del jefe de los revoltosos del templo decide revelar ante las autoridades el escondite y la identidad de Jesús, las intenciones de Judas por esta acción no está bien definida, algunos estudiosos bíblicos no creyentes creen que lo hizo con la intensión de crear una reacción adversa en el pueblo por dicha captura e incentivar una revuelta popular, para otros sin embargo la intensión de Judas fue la de ver actuar a Jesús como el Mesías que era y ante la posibilidad de su arresto reaccionara y se revelara con los poderes que Dios le asignaba como su enviado y derrotara a sus enemigos; para el Dr. Ariel Álvarez Valdés licenciado en Teología Bíblica por la Facultad Bíblica Franciscana de Jerusalén (Israel), y doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca (España), explica que el único evangelista que hace referencia de la entrega de las trece monedas es Mateo (Cap. 26; 14-16) que en realidad era una suma irrisoria, cantidad que se pagaba por un esclavo muerto, lo cual el relato de Mateo no es más que simbólico ya que el profeta Zacarías en el Capítulo 11, versículos 12 y 13 Jehová se molesta por que su pueblo le dio en ofrenda solamente trece monedas que era una cantidad muy insignificante para todas las bendiciones que él les había dado a raves del tiempo; interesante esta apreciación del Dr. Álvarez; sin embargo yo postulo la teoría que Judas se convence que Jesús no es el mesías esperado por los judíos y decide entregarlo por el interés económico de la recompensa, no por las trece monedas; claro está, sino por una suma mucho mayor ya que en Hechos de los Apóstoles se nos hace saber que “este (Judas Iscariote) con el salario de su iniquidad adquirió un campo”(Hch. 1; 18) de sembrío que seguramente tendría un valor superior a la de las treinta monedas; Jesús se entera de la traición de Judas Iscariote esto a través de uno de sus seguidores que va de espía a la ciudad y ve salir a Judas Iscariote con una cuadrilla romana; ¿Por qué la presencia de Judas Iscariote junto con la cuadrilla romana? Porque ellos no conocían al líder de la revuelta en el Templo, ya que era habitual entre los zelotes cubrir sus rostros en acciones armadas de sorpresa y Judas iba con ellos para identificarlo. Ante estos hechos Jesús decide entonces no poner en riesgo la vida de su gente y ordena que huyan del lugar y con engaños les hace creer que les daría pronto alcance, se aparta del grupo acompañado solamente de Dimas y Cystas y se alejan siguiendo la senda donde sabía que vendrían los soldados romanos guiados por Judas Iscariote con intención de ser capturado en compañía de sus fieles guardaespaldas, que ya sabían de la intención de su líder y lo acompañan en su decisión, cuál era la de ofrendar su vida y evitar la muerte de todos sus seguidores . Por tanto Jesús conjuntamente con sus fieles guardaespaldas son juzgados por los Romanos y ejecutados por ellos bajo la orden de Poncio Pilatos como salteador y ladrón, no como sedicioso de lo contrario hubiera sido crucificado cabeza abajo, sin embargo fue crucificado cabeza arriba; Robert Ambelain nos hace referencia en su libro “Jesús o el Secreto Mortal de los Templarios” un texto de Seneca que dice: “Había dos formas de crucificar; para los sediciosos la crucifixión era cabeza abajo y para los malhechores eran crucificados cabeza arriba” y reafirmado por Eusebio de Cesarea en su Obra Historia Eclesiástica escribe: “ …;otros por último, fueron crucificados, unos de la manera usual para los malhechores; otros de una forma peor, puesto que fueron clavados cabeza abajo…” (pag.208 R. Ambelain, Jesus o el Secreto Mortal de los Templarios España 1982; Ediciones Martínez Roca). Todo lo que se nos cuenta en los evangelios sobre el juicio de Jesús es totalmente fantasioso y lleno de incoherencia, se nos dice que el sanedrín, en un juicio inusual a sus costumbres lo presenta ante Pilatos y para asombro de quienes conocemos de historia nos muestran a un Prefecto Romano bonachón que por todos los medios trata de salvar la vida de Jesús; este no era la personalidad de Poncio Pilatos según lo sabemos por Historiadores de la época como Flavio Josefo, Plinio el Joven, Tácito; al respecto el filósofo alejandrino Filón el judío: en su obra Legatione ad Gaium pagina 301 lo describe como “por naturaleza rígido y porfiadamente duro” y “de naturaleza rencorosa y hombre excesivamente iracundo”; comenta también de “los sobornos, los actos de soberbia, los actos de violencia, los ultrajes, los casos de tratamiento basados en el rencor, los constantes asesinatos sin juicio, la incesante y sumamente agravante brutalidad” de los que podían acusarlo los judíos ante el emperador, lo que al final ocurriría. Poncio Pilatos odiaba a los Judíos y en la vida se iba a dejar manejar por los sumos sacerdotes como se nos lo cuentan en los evangelios e inclusive se nos narra una supuesta tradición de fiesta de Pascua de conmutar la pena de un reo, esa supuesta tradición nunca existió, el intercambio de Barrabas un sedicioso zelota por la de Jesús a quien el prefecto no veía culpa alguna es algo que un historiador ajeno a toda influencia religiosa no se lo cree ¿Cómo podría un Prefecto Romano que representaba al Cesar dejar libre a un líder zelota, enemigo de Roma por un hombre en quien no veía culpa alguna inocente? John Dominic Crossan, una de las eminentes autoridades en los que se llama historiografía del Nuevo Testamento, en su Obra “Jesús: Biografía revolucionaria” nos dice lo siguiente sobre este asunto: “A mi juicio, todo este episodio (sobre el juicio de Jesús) es absolutamente anti histórico, y lo más probable es que se trate de una invención de Marcos. Dos son los motivos en los que me baso. Uno es que la imagen que ofrece de Pilato, en exceso condescendiente con el griterío de las turbas, es justamente la contraria de la que conocemos por los relatos de Josefo. Su especialidad era precisamente el control brutal de las multitudes. El segundo es que esa costumbre de la amnistía sin restricciones, de liberar a cualquier preso que solicitara el pueblo, con motivo de la festividad de la pascua, iría contra los dictados de la más elemental prudencia administrativa.” (pag. 159; “Jesús; Biografía Revolucionaria” por John Dominica Crossan; Ediciones Grijaldo Mondadori, Barcelona-España, 1996)
¿Qué edad tendría Jesús
cuando fue crucificado?
Para muchos les parecerá hasta escandaloso la afirmación que hago que Jesús tuvo un hijo, llamado Jesús Bar-Rabban; es también seguro que no fue el único hijo. Debemos mentalizarnos que Jesús ante todo profeso el judaísmo como su fe religiosa, vivió como un judío del siglo I con todas las costumbres de su época y sería imposible que a la edad madura de treinta años (como se nos lo dice en todas las Iglesias Cristianas) estuviera soltero y mas aun siendo considerado como un rabino; es seguro que Jesús se casó cuando menos a los veintiún anos con una joven palestina de quince o dieciséis años. Esa era la costumbre; un hombre de treinta años soltero podría ser considerado hasta homosexual y ser separado de la comunidad; por otro lado los únicos en esa época que si hacían voto de celibato eran los esenios que se dedicaban al monasterio, pero ellos ya hacía muchos años que se habían separado del judaísmo oficial, es muy posible que Jesús tuviera contacto con esta comunidad pero lo que es seguro es que no perteneció a ella; pero si hablamos de que Jesús tenía un hijo joven de más o menos veinte años de seguro que él tendría más de los treinta y tres años que se nos hace creer que tuvo cuando murió; de los cuatro evangelistas canónicos el único que hace mención de la edad de treinta años que tenía Jesús cuando inicio su vida pública es Lucas y según este mismo evangelista; así como los otros dos evangelistas sinópticos Marcos y Mateo; esa vida pública duro a lo sumo un año porque solamente nos hace saber de una sola visita a Jerusalén justamente previos a las fiestas de la pascua judía donde luego fue crucificado, o sea que habría muerto a los treinta y un año de edad; en cambio Juan es el único que hace referencia de tres visitas de Jesús a Jerusalén para las fiestas de pascua con lo que nos indica que su vida pública dura al menos tres años, tanto Marcos, como Mateo y Juan no nos dicen nada de la edad de Jesus, sin embargo en Juan hay un pasaje bíblico (cap. 8, 52-56) cuando los judíos cuestionan a Jesús por decir que “... el que guarda mi palabra, nunca vera muerte.” Y ellos le recriminan diciendo: 53. “¿Eres acaso mayor que nuestro padre Abraham, el cual murió? ¡Y los profetas murieron! ¿Quién te haces a ti mismo?” 54.”Respondio Jesús: Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria nada es; mi padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que es vuestro Dios.” 55. “Pero vosotros no lo conocéis, más yo lo conozco, y si dijese que no lo conozco, seria mentiroso como vosotros; pero lo conozco y guardo su palabra.” 56. “Abraham vuestro padre se gozó de que había de ver mi día y lo vio y se gozó.” 57. “Entonces le dijeron los judíos: Aun no tienes cincuenta años, ¿Y has visto a Abraham?”.
La quinta filosofía
Lo que sí parece
seguro que Jesús crea una quinta filosofía entre los judíos esto es el de Los
Nazarenos; pues recordemos que Flavio Josefo en su Libro Guerra de los Judíos
hace mención de cuatro filosofías en el siglo I estos son, los Saduceos, los
Fariseos, los Esenios y los Zelotes. No hace mención de los Nazarenos, porque
era una filosofía muy nueva cuya difusión no era muy conocida cuando Flavio
Josefo escribió su “Antiguedades Judaicas” y "Guerra de los Judios". Los Nazarenos si creían en la
divinidad de Jesús pero no se apartaron del judaísmo pues se mantuvieron fieles
a sus tradiciones. Es sabido que Saulo de Tarso o Pablo que perteneció a las comunidades dirigidas por los
discípulos de Jesús, estando a la cabeza Jacobo el hermano del señor, tuvo
luego serias desavenencias con este y los demás discípulos de Jesús respecto a la orientación que se debería dar
a las enseñanzas emanadas de Jesús durante su magisterio; el autor de Hechos de
Los Apóstoles (Seguramente Lucas quien fue fiel discípulo de Saulo de Tarso) en
el Cap. 21 versículos 17-24, trata de suavizar el último encuentro entre estos
dos personajes, según en este pasaje de Hechos de Los Apsótoles Pablo es llamado a comparecer
ante Jacobo en Jerusalén quien le dice: “Pero se les ha informado en
cuanto a ti, que enseñas a todos los judíos que están entre los gentiles a
apostatar de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos, ni observen
las costumbre,” y como muestra de
fidelidad de parte de Saulo o Pablo se
le ordena a que acompañe a cuatro jóvenes al templo y pague los gastos para que
se rasuren la cabeza como parte de un ritual para el cumplimiento de un voto;
nos preguntamos ¿Qué tipo de voto era al que sometían aquellos jóvenes? Este
era un ritual para todos aquellos jóvenes que elegían ser consagrados a Dios
por un periodo de tres años durante el cual dejaban crecer la cabellera sin
volver a cortársela hasta cumplir el periodo del Nazaerato. Este tipo de ritual lo hacían solamente los
Nazarenos. Pero entonces deberíamos preguntarnos quienes eran los
nazarenos; los “Netzarím” (en Hebreo)
eran llamados así por que tomaban los votos a ser consagrados a Dios, pero
también la palabra Nazareno deriva de la palabra hebrea “Nazara” que quiere
decir “estar en la verdad” Jesús es llamado “La Verdad”: Juan
14:6 “Yo soy el Camino, la Verdad
y la Vida”. Los creyentes en Jesús se
proclaman seguidores de “la verdad”: 1
Juan 3:19 “y en esto conocemos que somos
de la verdad, y aseguramos nuestros corazones delante de él”. En otro
pasaje de Mateo 2:23 se dice: “Habiendo llegado, habitó en la ciudad que se
llama Nazaret. Así se cumplió lo dicho por medio de los profetas, que había de
ser llamado nazareno”. No se sabe con exactitud que profeta del Antiguo
Testamento dijo esto, todo parece indicar que es una interpretación equivocada
del libro de Isaías 11:1 “Un retoño brotará del tronco de Isaí, y un vástago de
sus raíces dará fruto” donde retoño es netzer en Hebreo y Jueces 13:5 “porque
he aquí que concebirás y darás a luz un hijo sobre cuya cabeza no pasará navaja
porque el niño será nazareo de Dios desde el vientre de su madre”, en este
ejemplo, nazareo, que como ya mencionamos es una interpretación de la palabra
hebrea “netzarim” significa separado para Dios para que el elegido se consagre
de lleno al estudio de las escrituras y se dedique por completo al servicio de
Dios en oraciones y sacrificios. Seguramente los
escribas de entre los siglos II y IV cuando tradujeron en el término Jesús
Nazareno; pensaron que Nazareno se refería por la ciudad de procedencia, ya que
ellos eran latinos y no conocían los territorios palestinos; entonces creyeron
que habría existido una ciudad llamada Nazaret; en realidad no se sabe con
exactitud que existiera una ciudad con ese nombre en la época de Jesús e
inclusive los años que siguieron hasta la guerra de los judíos contra los
romanos en el año 67 EC; Flavio Josefo que nos narra con lujo de detalles este
acontecimiento y que estuvo a cargo de la resistencia judía en Galilea refiere
como organizo la resistencia en los siguientes términos: “…sabiendo que los
romanos ciertamente habían de venir a Galilea, mando (Josefo) cercar los muros
de las ciudades que más oportunas y cómodas para defenderse le parecieron:
fueron de ellas Jotapata, Bersabea, Salamina, Perecho, Jafa, Sigofa y un monte
que se llama Itaburio, y a Tarichea y Tiberiada; fortaleció también las cuevas
que hay cerca del lago de Genesareth, en la Galilea que llamaban Inferior. En
la Galilea que llamaban superior mando a
fortalecer a Petra, que se llama Achabroro, a Sefa, Jamnita y a Mero. En la
región Gualanitide, Seleucia, Sogana y Gamala y permitió a los seforistas
(Seforis) que ellos mismos se edificasen muros, porque sabía que tenían poder y
riqueza para ello, y ver también que estaban más pronto para la guerra aun sin
ser mandados. Juan, hijo de Levia, también cerco por si de muro a Giscala por
mandado de Josefo; todos los otros caitillos eran visitados por Josefo,
mandando juntamente lo que convenía, y ayudándolos para ello.” (pag. 58-59;
“Guerra de los Judíos” libro II, capitulo XXV) como se puede apreciar Josefo
hace mención de todas las ciudades grandes e importantes existentes en esa
época inclusive al mencionar a Seforis que está a cinco kilómetros de Nazaret
no la menciona, lo que nos supondría deducir que no existía o que tan solo se trataba
de un caserío de campesinos, muy lejos de ser una ciudad importante por lo
tanto no tenía una sinagoga contradiciendo lo que nos dice el evangelio de Marcos:
“Salió Jesús de allí y vino a su tierra y le seguían sus discípulos. Y llegado
el día de reposo, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndole, se
admiraban,…” (Mc. 6; 1,2) entonces el evangelista describe otra ciudad lo mismo
que Lucas que al continuar el mismo relato de la visita de Jesús a Nazaret
donde sus habitantes quisieron echarlo fuera de la ciudad por haber dicho en la
sinagoga que la profecía de la venida del Mesías en el libro de Isaías se cumplía
en el; el evangelista nos dice: “y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre
el cual estaba edificada la ciudad de ellos,..” (Lc.4; 29) y que se sepa la
actual ciudad de Nazaret no está ubicada sobre una cumbre mas todo lo contrario
esta sobre un llano; Reza
Asilan, profesor de la Universidad de California en Riverside, con doctorado en
“Historia de las Religiones” imagina la Nazaret del siglo I en los siguientes términos:
“La antigua Nazaret descansa en la abrupta falda de una ventosa colina de la baja Galilea. En este pequeño pueblo no viven más
de cien familias judías. No hay carreteras ni edificios públicos. No hay
sinagoga. La población comparte una sola fuente de donde se extrae agua fresca.
Un solo baño, alimentado por un chorro de agua de lluvia recogida y almacenada
en cisternas subterráneas, sirva a toda la población. Es un pueblecito de
campesinos, en su mayoría analfabetos y jornaleros, un sitio que no figura ningún
mapa.”(pag.59, “El Zelote, la vida y la época de Jesús de Nazaret “Ediciones
Urano, Bacelona-Espana, 2014). En esta descripción
Aslan trata de conciliar la descripción bíblica de Nazaret con las características
de la ubicación de la Nazaret actual situada sobre una pequeña elevación; sin
embargo no llega a la verdadera descripción hecha por Lucas; Robert Ambelain nos da la clave de la verdadera ciudad
descrita por los evangelista, se trata de Gamala ubicada en la cima de una de las elevaciones
con la que da inicio las montañas del Golán hacía el este; por debajo de esta
población y hacía el oeste a unos cinco kilómetros se divisa el lago de Genesareth, la ciudad natal de Judas el
Galileo fue Gamala, interesante deducción que hablaremos en otro momento; sin embargo el
hecho de considerar a Nazaret como un pequeño caserío de campesinos hace
analizar algunos autores contemporáneos de que Jesús era un campesino analfabeto (John Dominic Crossan, Reza Aslan y otros) y que mas bien fue un predicador intuitivo y que aprendio de memoria, como era la costumbre de la epoca entre los judios, los textos de la Tora que se leian en la sinagogas; estos autores fundamentan sus argumentos por el hecho de que Jesus no dejo nada de su doctrina por escrito;
en lo personal yo tengo otra conceptualización respecto a la educación que recibió
Jesús, porque de hecho no nació ni creció en un caserío sino en una ciudad;
donde tuvo acceso a la educación regular que se daban a los niños, es mas de
joven tuvo contacto con los esenios de quienes aprendió de ellos muchos
conceptos teológicos; además en los llamados años ocultos de Jesús (donde los
evangelios no nos dicen nada) es seguro que tuvo la ocasión de viajar a Alejandría,
el centro cultural de la época, y que habría tenido contacto con el sabio Filón
de Alejandría, ya que muchos de los aforismos de Jesús también son mencionados
en los escritos de este ilustre sabio alejandrino, en otra ocasión hablaremos
sobre estos los años ocultos de Jesús. Aquellos que tomaban el nazaerato de por vida
nunca pasaban navaja sobre su cabellera ¿Por qué razón ilustramos la figura de
Jesús con la cabellera larga? Ninguna de las crónicas evangélicas describe
físicamente como era Jesús, sin embargo en algún momento en que se iban
formando varias congregaciones en torno de la figura de Jesús algún artista
cristiano de comienzos del siglo II dibujo a Jesús con las características físicas conocidas actualmente, seguramente
porque aún existía la tradición que Jacobo o el hermano del señor fue un
Nazareno y que nunca se cortó la cabellera.
Las desavenencias de Pablo con los discípulos de Jesús, eran continuas y
Pablo para darse cierta importancia inventa la visión y el llamado de Jesús
quien le confiere el apostolado para que difunda su mensaje a los paganos y por
si fuera poco reniega de los discípulos en 2 Corintios 11, 12-13 cuando dice:
“Mas lo que hago, lo hare aun, para quitar la ocasión a aquellos que la desean,
a fin de que en aquello de que se glorían, sean hallados semejantes a
nosotros.” “Porque estos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se
disfrazan de apóstoles de cristo.” Ya anteriormente Jacobo o Santiago el hermano
del señor, había enviado a algunos discípulos a los lugares donde Pablo había
organizado nuevas comunidades para constatar si sus enseñanzas estaban de
acuerdo a lo que habían dispuesto los apóstoles
según el legado
de Jesús (Hch 15), esto molesto
mucho a Pablo tanto así que en Gálatas 2, 4-6; dice: “y esto a pesar de los
falsos hermanos introducidos a escondidas, que estaban para espiar nuestra
libertad que tenemos en Cristo Jesús, para reducirnos a esclavitud, a los
cuales ni por un momento accedimos a someternos, para que la verdad del
evangelio permaneciese con vosotros. Pero de los que tenían reputación de ser
algo (lo que hayan sido en otro tiempo nada me importa; Dios no hace acepción
de personas) a mí los de reputación nada nuevo me comunicaron.” Esto
indudablemente va dirigido a los apóstoles dirigidos por Santiago. Por eso digo
quien no más que Jacobo o Santiago el hermano carnal de Jesús quien estaba más
al tanto de la verdadera orientación de la doctrina del mesías galileo. En otro
pasaje en Hechos Cap. 24, ver. 5, cuando Pablo es juzgado ante el gobernador Félix,
el sacerdote Ananías haciendo de acusador en contra de Pablo dice: “Porque
hemos hallado que este hombre es una plaga y promotor de sediciones entre todos
los judíos por todo el mundo y cabecilla de la secta de los nazarenos” como se
puede apreciar es así como conocían a los discípulos de Jesús y lo incluyen a
Pablo porque por ese tiempo aun andaba con los discípulos. Cuando Pablo fue
llevado a Roma es cuando definitivamente se aparta de los apóstoles y crea su
propia comunidad con un contenido
teológico distinto de las enseñanzas de Jesús, apartándose de toda costumbre
judía. La ideología de Pablo respecto a
la doctrina de Jesús orientada a los no judíos, se hace más accesible a los
romanos; es por ello que en el Concilio de Nicea en el año 325 EC es el
cristianismo Paulista el que se impone por ser el más conveniente para los
intereses del Emperador Constantino; ya por ese entonces existía entre los
cristianos paulista un gran antisemitismo visceral porque consideraban que los Judíos
fueron los responsables directos de la muerte de Jesús, exculpando de toda
culpa a los Romanos; es muy probable que Constantino contribuyo en ese sentido,
haciendo retirar de los evangelios canónicos cualquier vestigio, que culpara a
las autoridades romanas de entonces de la muerte de Jesús. ¿Cómo se iba a
difundir una religión entre los romanos cuando su Dios hecho hombre fue muerto
por ellos mismos? Eso carecería de toda lógica; así que eliminan todo escrito
en ese sentido y muy posible que modificaron también los escritos evangélicos
bajo la vigilancia de Eusebio de Cesarea. Tanto así que el mismo Eusebio de
Cesarea cuando en su Historia Eclesiástica pone en mención lo escrito por
Josefo sobre los hechos de la guerra de los Judíos con los Romanos entre los años
67 y 73 EC comenta finalmente que “de
este modo, pues la Justicia de Dios, perseguía a los Judíos por sus crímenes
contra Cristo” (pag.28 Libro II “Historia Eclecuastica”). Reza Aslan, académico en Historiografía de
Nuevo Testamento, en su obra “El Zelote” comenta sobre el juicio de Jesús redactado
en Marcos Cap. 15 vers. 1-20 en los siguientes términos: “…un relato inventado
por Marcos, con propósitos estrictamente evangelizadores, para absolver a Roma
de toda culpa por la muerte de Jesús, se amplía hasta el punto del absurdo,
convirtiéndose con el transcurso del tiempo en la base para dos mil años de
antisemitismo cristiano” (pg. 181, “El Zelote; La vida y la época e Jesús de
Nazaret”, Ediciones Urano SA, Barcelona-España; 2014).
Pues no le falta razón, el pueblo judío durante la llamada época de la diáspora, estaban distribuidos en prosperas comunidades en toda Europa, sin embargo siempre fueron el blanco de los ataques de la nefasta institución creada por la Iglesia de Roma conocida como “La Santa Inquisición” que de santa no tuvo nada, más bien fue una maquinaria de tortura y muerte, muchas familias judías seguramente pasaron por esta corte y para salvar sus vidas tuvieron que convertirse a la fe cristiana; otros que se mantuvieron fiel a sus creencias pasaron por la horrenda muerte en la pira.
Sin embargo el principal líder de
la Reforma del siglo XVI Martin Lutero fue uno de los principales impulsores en
la persecución de las comunidades judías en Alemania y los demás reinos cristianos;
cuando publico su libro titulado “Los judíos y sus mentiras” en 1543 promovió
acciones en contra de los judíos porque no creían en Jesús como su mesías y
fueron sus ancestros quienes le dieron muerte en la cruz, por ello en el capítulo once del libro en mención
expone algunas acciones violentas contra ellos justificándolos como un acto de desagravio por lo que hicieron con Jesús, en
los siguientes términos:
“Dado que viven con nosotros, no
osamos tolerar su conducta ahora que estamos al tanto de sus mentiras, sus
injurias y sus blasfemias… en primer lugar, debemos prender fuego a sus
sinagogas o escuelas y enterrar y tapar con suciedad todo lo que no prendamos
fuego, para que ningún hombre vuelva a ver de ellos piedra o ceniza."
"Esto ha de hacerse en honor a
nuestro señor y a la cristiandad, de modo que Dios vea que nosotros somos
cristianos y que no aprobamos ni toleramos, a sabiendas, tales mentiras,
maldiciones y blasfemias a su hijo y a sus cristianos… en segundo lugar,
también aconsejo que sus casas sean arrasadas y destruidas, porque en ellas
persiguen los mismos fines que en sus sinagogas… en tercer lugar, aconsejo que
sus libros de plegarias (sidurim) y escritos talmúdicos, por medio de los
cuales se enseñan la idolatría, las mentiras, maldiciones y blasfemias, les
sean quitados… en cuarto lugar, aconsejo que de ahora en adelante se les
prohíba a los rabinos enseñar sobre el dolor de la perdida de la vida o
extremidad… en quinto lugar, que la protección en los caminos sea abolida
completamente para los judíos. no tienen nada que hacer en las afueras de las
ciudades dado que no son señores, funcionarios, comerciantes, ni nada por el
estilo… en sexto lugar, aconsejo que se les prohíba la usura, y que se les
quite todo el dinero y todas las riquezas en plata y oro, y que luego todo esto
sea guardado en lugar seguro… en séptimo lugar, recomiendo poner o un mayal o
una hacha o una azada o una pala o una rueca o un huso en las manos de judíos y
judías jóvenes y fuertes y dejar que coman el pan con el sudor de su rostro,
como se le impuso a los hijos de Adán.”
Muchos historiadores
contemporáneos, entre ellos el historiador jesuita Paul Johnson, no tienen ni
la menor duda que la obra de Lutero fue el “primer trabajo antisemita moderno y
un paso gigantesco en el camino hacia el Holocausto”. En
la Segunda Guerra Mundial cuando los alemanes crearon los famosos campos de
concentración donde tuvieron en condición de presos a los judíos y que dichos
campos no eran otra cosa que lugares de exterminio humano, todas las iglesias
de la cristiandad no alzaron su voz de protesta ante un crimen de lesa
humanidad; seguramente con la misma sesgada mentalidad tradicional de que se
trataba de un castigo divino por ser ellos, los judíos, los que dieron muerte a
Jesús; hoy sabemos que toda esa creencia es tan falsa y aseguramos
históricamente que la muerte del mesías galileo fue exclusivamente a manos de
las autoridades romanas de entonces y por las razones explicadas líneas arriba,
obviamente en complicidad con las autoridades judías mas no del pueblo judío
que seguramente lo admiraban y muchos eran sus seguidores y creyentes en su
mensaje de amor y justicia. El 27 de Enero del 2011 en conmemoración de las
Víctimas del Holocausto de Auschwitz-Birkenau y quizás como
un acto de “mea culpa”, el papa Juan Pablo II; quien en numerosas
ocasiones reflexionó sobre el tema;
señaló: “por demasiado tiempo han circulado interpretaciones erróneas e
injustas del Nuevo Testamento sobre los Judíos y su supuesta culpabilidad por
la muerte de nuestro Señor Jesucristo y pueden haber generado sentimientos
antijudíos en algunas mentes y corazones de cristianos”…. En
la Segunda Guerra Mundial cuando los alemanes crearon los famosos campos de
concentración donde tuvieron en condición de presos a los judíos y que dichos
campos no eran otra cosa que lugares de exterminio humano, todas las iglesias
de la cristiandad no alzaron su voz de protesta ante un crimen de lesa
humanidad; seguramente con la misma sesgada mentalidad tradicional de que se
trataba de un castigo divino por ser ellos, los judíos, los que dieron muerte a
Jesús; hoy sabemos que toda esa creencia es tan falsa y aseguramos
históricamente que la muerte del mesías galileo fue exclusivamente a manos de
las autoridades romanas de entonces y por las razones explicadas líneas arriba,
obviamente en complicidad con las autoridades judías mas no del pueblo judío
que seguramente admiraban a Jesús y muchos eran sus seguidores y creyentes en su
mensaje de amor y justicia. El 27 de Enero del 2011 en conmemoración de las
Víctimas del Holocausto de Auschwitz-Birkenau y quizás como
un acto de “mea culpa”, el papa Juan Pablo II; quien en numerosas
ocasiones reflexionó sobre el tema;
señaló: “Auschwitz (campo de exterminio construido en 1940 por los
Nazis) no cesa de amonestarnos, aún en nuestros días, recordando que el
antisemitismo es un gran pecado contra la humanidad; que todo odio racial acaba
inevitablemente por llevar a la conculcación de la divinidad humana”. En la
misma línea, el papa, Benedicto XVI, ha calificado el Holocausto “como una
vergüenza indeleble en la historia de la humanidad”.
No comments:
Post a Comment