RETOS DEL PRESIDENTE ELECTO DEL PERU PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Pedro Pablo Kuczynski recibiendo su credencial de presidente electo del Peru |
1.- PROBLEMA DE LA DESIGUALDAD EN LOS INGRESOS Y LA POBREZA
Tremendo reto tendrá
el presidente electo Pedro Pablo Kuczinsky
cuando asuma la presidencia del Perú este 28 de julio, en primer lugar tendría
que tomar las medidas adecuadas para relanzar la economía peruana a niveles de
crecimiento del orden del 7% en un entorno económico donde el precio de los
productos minerales y el petróleo están muy bajos y del cual depende la estructura
productiva nacional toda vez que esta es eminentemente extractiva, es decir el
70% de nuestras divisas dependen de este rubro mientras que la actividad
industrial manufacturera, agroindustrial y de servicios el 30% restante; el
gobierno del presidente Humala deja la economía del país con un crecimiento del
orden del 3.5%; si bien es cierto que la
tasa de pobreza total e indigencia
(pobreza extrema) disminuyó considerablemente desde que dejo el poder Alberto
Fujimori (54% de pobres y 18% en extrema pobreza en el 2000) actualmente representan
respectivamente el 23,9 % y 4,7 %; hay que
tener en cuenta que estos 30% de
personas que dejaron de ser pobres y que han ingresado a formar parte del
mercado laboral, gracias a las inversiones públicas como las privadas, están
exentos de beneficios laborales y no han llegado todavía a consolidarse como personas
que hayan dejado la pobreza para siempre ya que están bordeando la línea que
los separa de los pobres y que Cualquier crisis de la economía propia del
sistema capitalista podría volverlos a la pobreza; el modelo neoliberal
aplicado desde ya hace 26 años ha ampliado la brecha de inequidad y desigualdad
en los ingresos, según el coeficiente
Gini en el 2015 el Perú tuvo un
coeficiente de 0.44 (considerando el coeficiente 1 como el de una sociedad en
perfecta desigualdad), para el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática),
este coeficiente disminuyo apenas 0.01 puntos desde el inicio de este Gobierno,
en el 2011. El problema de la desigualdad en el país radica sin lugar a dudas
en el modelo económico seguido tras el consenso de Washington en 1991; del cual
el actual presidente electo es uno de sus directos impulsores; mientras se continúe
con la política de flexibilización laboral llevado a cabo desde el inicio del
modelo económico neoliberal no habrá mejoras en la desigualdad en los ingresos
y exclusión; los sueldos y salarios de los trabajadores en términos reales se
han visto congelados desde que se inició el modelo, si bien es cierto que los
índices inflacionario es de tan solo un 4%, sin embargo la mayoría de los
trabajadores trabajan bajo el sistema de tercerización, lo cual les impiden
gozar de los beneficios que tienen los pocos trabajadores registrados en
planillas en las empresas en las que prestan servicios, como dato interesante
daré algunos indicadores del mercado laboral pues el 8% de los trabajadores tienen
contrato indefinido, el 23% tienen contratos a plazo fijo y el 64% no tiene
contrato. Peor aún, menos de 9 de cada 100 trabajadores están sindicalizados y
pueden negociar sus salarios y condiciones laborales.
Situación de pobreza de muchos niños en el Perú
|
Trabajadores mineros |
Los especialistas teóricos del neoliberalismo
nos dicen que para que el Perú logre disminuir la desigualdad y reducir la
pobreza por debajo del 10% debe tener un crecimiento sostenido del orden del 8%
por lo menos en tres décadas. Muy conveniente mientras tanto son los sectores
asalariados y pobres del Perú quienes deben dar la cuota de sacrificio, cuando debería
ser todo lo contrario; los sectores más pudientes, los grandes empresarios,
deberían poner su cuota de sacrificio reduciendo sus grandes ganancias y
remunerando más a sus trabajadores a niveles reales, que les permitan no solo
solventar la canasta básica familiar sino tener excedentes para su
capitalización familiar; y no solo eso; esto posibilitaría un mayor crecimiento
de la demanda de consumo en el mercado interno. La estructura económica a la
que nos ha sometido el neoliberalismo es que dependamos exclusivamente de las
industrias primarias actualmente estas representan el 5% del crecimiento
económico, mientras en las industrias manufactureras de exportaciones no
tradicionales su crecimiento ha sido tan solo del 2%. Lo cual quiere decir que
PPK tendría que hacer un gran esfuerzo y dar un giro heterodoxo en algunas
normas del modelo económico, aun atentando contra sus concepciones neoliberales,
empezando con desflexibilizar los derechos laborales a la que fueron
despojados los trabajadores e incrementar el sueldo mínimo a niveles reales; hagamos
un rápido ejercicio matemático; según INEI el valor mínimo mensual que requiere
una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias es
de S/. 303 Per cápita por debajo de este nivel esta la línea de pobreza, si
tenemos en cuenta que el número de miembros de una familia pobre es de 4,7 de
los cuales los hijos son menores de 12 años en la mayoría de los casos,
entonces para que esta familia dejase de ser considerada pobre debería tener un
ingreso mensual de S/. 1,424; sin embargo el sueldo mínimo vital es de S/.
850.00; hay que considerar que en la familia pobre el jefe de hogar es el único
que lleva el sustento familiar y la esposa tiene trabajos ocasionales que no le
interrumpa el cuidado de sus menores hijos en su mayoría menores de 2 o 3 anos.
Los pobres que trabajan, realizan
actividades relacionadas con la agricultura, pesca y minería (55,5%), servicios
(14,0%), comercio (11,3%), manufactura (7,5%), entre otros. Los pobres son
generadores de su propio empleo, ya que el 44,1% participa en el mercado
laboral como trabajadores independientes (sea como vendedores ambulantes de comida
o cualquier otro artículo de consumo no alimentario), el 29,9% son trabajadores
asalariados, el 22,4% son trabajadores familiares no remunerados, el 1,9% son patronos
y el 1,7% trabajadores del hogar. La pobreza esta acondicionada por un sistema
económico que sustenta su desarrollo sobre la base de la explotación del hombre
por el hombre, quizás debamos a Carlos Marx el haber descubierto el mecanismo
de evolución del capitalismo, basado en el progreso de una clase dominante (el
capitalista) sobre la otra clase explotada o dominada (la proletaria) por medio
de la “plusvalía” (es parte del valor del trabajo no pagado justamente a los trabajadores)
o como el mismo Marx diría “el trabajo de los pobres es la mina de los
ricos”. Esta condición se da con mucha
nitidez en los países subdesarrollados y emergentes; y es poco notable en los
países desarrollados ya que el capitalismo en su última etapa de desarrollo; el
imperialismo; extrae de los excedentes de las ganancias de sus capitales de los países
subdesarrollados para posibilitar mejores y justos pagos a los trabajadores de
los países desarrollados; sin embargo eso no quiere decir que se haya
erradicado totalmente la pobreza en el mundo desarrollado por ejemplo aquí en
los Estados Unidos las personas que
están en el umbral de pobreza (Los
umbrales de pobreza están pensados para usarse como un criterio estadístico, no
una descripción completa de lo que las personas o familias necesitan realmente
para vivir) es de 11.2% que representa a unos 9.1 millones de familias con
cuatro miembros y con un ingreso anual de $ 23,000; imagínense este ingreso
anual en nuestros países en vías de desarrollo corresponde a la de una familia
de clase media, esto es parte del relativismo económico que existen entre las
diferentes sociedades el mundo actual; al respecto para Juan José Gutiérrez, el
presidente de la organización hispana “Vamos Unidos USA”, esta situación se
debe a que: “… el país no ha definido sus prioridades de la forma más propicia.
Los altísimos índices de pobreza no es algo abstracto, sino que tienen una
relación directa con el hecho de que mientras no hay recursos, por ejemplo,
para combatir la pobreza sí hay miles y miles y miles de millones de dólares
para seguir haciendo invasiones militares, guerras y ocupaciones militares que
están desangrando a la economía de la nación norteamericana...En primer lugar
se tiene que invertir en la economía”; en parte hay razón en lo que nos dice Juan José Rodríguez, pero las dos últimas
crisis del sistema capitalista mundial del presente siglo ha afectado de gran
manera a la población más vulnerable de este
gran país. Nadie duda que Estados
Unidos es el país más poderoso del mundo actual, pero con todo su poder
económico y tecnológico no ha logrado erradicar la pobreza; por ello se han
creado una serie de programas a través de su Departamento de Salud y Servicios
Humanos para paliar ese bache en su modelo
económico; sin embargo la desigualdad en los ingresos según el
coeficiente de Gini es de 0.469; lo cual lo hace como uno de los pocos países desarrollados con los niveles más altos
de desigualdad de ingreso, comparable en ello con algunos países de ingreso medio
tales como Rusia o Turquía. Al respecto
del tema que nos ocupa en esta breve reflexión no debo dejar de parafrasear una
expresión, que siempre que era entrevistado, manifestara el padre Gustavo Gutiérrez
quien decía: “La pobreza no es una fatalidad ni un destino, la pobreza es una
condición, es una desgracia, es una injusticia económica y social.”
Efectivamente para nuestro país la pobreza fue siempre problema endémico cuya
causa es la situación de dependencia económica de nuestro país por los países
imperialistas; primero fue el imperio inglés y después el norteamericano; con
la anuencia de los grupos de poder económico nacionales antes representados por
las oligarquías de los latifundios, de las finanzas y la industria nacientes en
el Perú hasta fines de la década de los 60’ del siglo pasado; hoy este grupo de
poder económico nacional organizados en la CONFIEP (La Confederación Nacional
de Instituciones Empresariales Privadas) y que representan a los grandes dueños
de la banca e industriales nacionales (No olvidemos de la catadura moral de
muchos de los miembros de la CONFIEP que
pasaron por la salita del SIN de Vladimiro Montesinos sabe dios en que
componendas y negociados). Si el nuevo gobierno del electo presidente Pedro
Pablo Kuczinsky no atiende oportunamente el problema de la pobreza y la
desigualdad de ingresos en nuestro país; el descontento de ese vasto sector de
la población peruana se hará más ostensible creando el caldo de cultivo para
que grupos extremistas de la izquierda comunista orienten la desconfianza de la
población hacia las instituciones democráticas, canalizando dicho descontento
popular en un clima de protestas (muchas seguramente justificadas) creando una
desestabilización política social y las posibilidades de ganar caudal electoral
para acrecentar sus posibilidades de ser gobierno el 2021.
2.- FUNCION PROMOTORA DEL DESARROLLO ECONOMICO E INDUSTRIAL DEL ESTADO
Los últimos tres
gobiernos elegidos democráticamente en el Perú se limitaron a seguir un modelo económico
impuesto por las instituciones internacionales tutelares del capitalismo
mundial como son el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial;
donde la función del Estado Peruano se limitó exclusivamente al suministro de
educación, salud, infraestructura básica, seguridad nacional y programas de
alivio a la pobreza, estos gobiernos focalizaron el gasto público para combatir
la pobreza de manera asistencialista. El Estado peruano no es el protagonista
principal de una estrategia de desarrollo articulado en áreas donde nuestro
país posee ventajas comparativas para su desarrollo en industrias con mayor
valor agregado; al gran capital a través
de sus grandes corporaciones imponen un
tipo de desarrollo en función a sus necesidades de expansión mundial y no en
función a las necesidades de crecimiento y desarrollo de nuestro país para su
despegue industrial. Ante la actual coyuntura de nuestro país se hace cada vez más
vigente los planteamientos de Víctor Raúl Haya De La Torre cuando en una
entrevista con el periodista Harry Hirschfeld, 23 de abril de 1946 dijera: “Nosotros
no empleamos la democracia como paso o compás de espera para el socialismo o el
comunismo; para nosotros, la democracia es una meta en sí. No queremos pan sin
libertad como en Rusia. O libertad sin pan como en otras partes (Como las
dictaduras conservadoras pro imperialistas). Queremos ambas cosas. No queremos
arrebatar la riqueza a los ricos para dársela a los pobres; lo que perseguimos
es crear nuevas riquezas para aquellos que no tienen ninguna. No queremos
dictadores desde arriba, como en el fascismo, ni dictadores desde abajo como en
el comunismo.” “…. nosotros planteamos ya las instituciones normativas de una
democracia económica. En 1931 nosotros dijimos: Congreso Económico Nacional.
Presencia en la institución del dialogo, del capital, el estado y el trabajo.
Sabemos que el capital es indispensable: pero que debe ser controlado. El
estado tiene que tener participación. Y el trabajo representado por los
sindicatos de trabajadores, por las comunidades campesinas y los Colegios
Profesionales, no pueden dejar de pertenecer a
este Congreso.” Es decir no basta con consolidar la democracia política
de nuestro país sino también formar una democracia económica con lo cual se
lograría una sociedad con crecimiento económico y equitativo, esto es con
justicia social; es lo que se conoce como la socialdemocracia. Me parece que
estas serían las normativas matrices para establecer un estado con capacidad de
decidir el modelo económico de desarrollo que más le convendría a sus
intereses; pero para ello tendría que haber dialogo y consenso entres todas las
fuerzas políticas, sociales y económicas del país en un gran esfuerzo por sacar
adelante y hacia el progreso a nuestra querida patria; un escenario algo
difícil en la actualidad ya que las últimas campañas electorales han abierto
ciertas heridas casi difíciles de cicatrizar en el corto plazo, es indudable
que el fujimorismo que tiene gran mayoría parlamentaria hará lo imposible por
evitar un buen gobierno de PPK, no veo en ellos buena voluntad para el dialogo
que tanto necesita nuestro país. Ya que para crear ese nuevo poder del Estado
llamado Congreso Económico Nacional necesitaríamos reformar la constitución
fujimorista de 1993, ya sea en el aspecto económico o en su totalidad (lo que
significaría elegir un Congreso Constituyente) lo cual en las actuales
circunstancias es improbable.
¿Sera posible una concertación entre el
Presidente Kuczynski y Keiko?
|
Una de las falacias
que se nos ha vendido en estos últimos años es que el desarrollo económico de una nación se hace más
ostensible en una sociedad con una economía de libre mercado; lo cual nos lleva
a la siguiente pregunta ¿Existe realmente una economía de libre mercado en alguna
parte del mundo actual? El desarrollo capitalista de los últimos ciento
cincuenta años nos ha llevado a la conclusión definitiva nunca existió una
economía de libre mercado y nunca existirá el libre mercado mientras existan
las grandes corporaciones que han monopolizado todo el aparato productivo
mundial integrando verticalmente toda la cadena productiva desde la fase
inicial de la extracción de la materia prima, pasando por la fase de
industrialización y diversificación de producción hasta la fase de comercialización, donde también tienen el
monopolio del mercado; con lo cual pueden manejar el precio del producto final
en función a sus necesidades, antes del juego limpio de la oferta y la demanda;
esta manipulación del mercado es lo que produce los cíclicos periodos de crisis
del sistema económico capitalista mundial (Sobre este último punto merecería un
capítulo aparte que más adelante desarrollare). Por esta razón soy creyente de
la conveniencia de una Economía Social del Mercado, donde el Estado tenga una
mayor participación en el desarrollo económico de nuestro país.
Este escenario desde
mi punto de vista seria el ideal, empero las circunstancias actuales exigirían
un gran desafío para el gobierno entrante; la fortaleza del presidente electo
Pedro Pablo Kuczinsky es que tiene muy
buenas relaciones con el mundo financiero internacional como para atraer
inversiones en proyectos de industrias de procesamiento de la materia prima extraída
tanto de las grandes centros mineros como de las pozos petroleros así como del
gas de Camiseta; en vez que las grandes corporaciones que extraen estas
materias primas los trasladen a otros lugares donde poseen estas grandes
centros industriales de procesamiento, se hagan aquí en nuestro país; se
empezaría con relanzar la Refinería de Talara modernizando sus instalaciones
con tecnología de última generación; dinamizar algunos proyectos que se hayan
paralizados y solucionar los conflictos entre la población que no están de acuerdo con el funcionamiento de estos
centros mineros y las fuerzas del orden, conflicto que tiene ya algunos años y
que han paralizado estos proyectos y que por alguna razón no tan claras este
gobierno no dio solución para llevarlos a cabo; me refiero específicamente a los
proyectos de Tía María, en Arequipa, y Las Bambas, de
Apurímac.
Además debe prestar mucha atención a la nueva
fuerza motora que moverá el crecimiento industrial manufacturero de nuestro país,
las PYMES, es decir la pequeña y mediana
empresa hoy en día operando a través del crédito bancario con intereses altísimos
(sabemos que estos Bancos pertenecen a los miembros de la CONFIEP) lo que
reduce sus ganancias; el gobierno de Fujimori hizo desaparecer la Banca de
fomento que en el pasado ayudó a crecer a muchas pequeñas y medianas empresas;
hoy en día el crédito de fomento canalizado
a través del COFIDE es muy limitado; este es otro gran reto del próximo gobierno
de PPK; buscar los recursos financieros necesarios para dar crédito barato para
este gran sector que mueve la economía interna del país como son las PYMES, ya
que el Tesoro Público tiene recursos
suficientes como para subsidiar este tipo de crédito canalizado a través del
COFIDE; incrementar la inversión pública en carreteras a los sitios más recónditos
del país de manera que las comunidades campesinas tengan fácil acceso a los
centros de acopio para poder comercializar sus productos, sin tener que
afrontar todas las penurias y ser víctimas de la delincuencia común o
terrorista; continuar con las obras de los túneles de penetración
en la carretera central como son los túneles de Chacahuaro I y II; relanzar
proyectos de construcción de represas principalmente en la sierra sur del Perú,
que no solamente permitirá la construcción de Centrales Hidroeléctricas sino también
una red de canales de regadíos para amplias áreas de cultivos; en fin hay una
serie de proyectos realizables en nuestro país para explotar sus recursos y que
el producto de su explotación sea redituable a toda la población equitativamente
y no se quede en pocas manos, por eso es
importante el rol promotor y fiscalizador del desarrollo económico del país de
parte del Estado Peruano. Hay mucho por hacer en este nuestro querido país,
deseo que el actual presidente electo pueda tener la visión correcta para
enrumbar nuestro desarrollo económico a un promisorio destino para beneficio de
todos los peruanos sin excepción.
No comments:
Post a Comment