Saturday, July 9, 2016

RETOS DEL PRESIDENTE DEL PERU PEDRO PABLO KUCZYNSKI


RETOS DEL PRESIDENTE ELECTO DEL PERU PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Pedro Pablo Kuczynski recibiendo su credencial de presidente electo del Peru
1.- PROBLEMA DE LA DESIGUALDAD EN LOS INGRESOS  Y LA POBREZA



 

Tremendo reto tendrá el  presidente electo Pedro Pablo Kuczinsky cuando asuma la presidencia del Perú este 28 de julio, en primer lugar tendría que tomar las medidas adecuadas para relanzar la economía peruana a niveles de crecimiento del orden del 7% en un entorno económico donde el precio de los productos minerales y el petróleo están muy bajos y del cual depende la estructura productiva nacional toda vez que esta es eminentemente extractiva, es decir el 70% de nuestras divisas dependen de este rubro mientras que la actividad industrial manufacturera, agroindustrial y de servicios el 30% restante; el gobierno del presidente Humala deja la economía del país con un crecimiento del orden del 3.5%;  si bien es cierto que la tasa de pobreza  total e indigencia (pobreza extrema) disminuyó considerablemente desde que dejo el poder Alberto Fujimori (54% de pobres y 18% en extrema pobreza en el 2000)  actualmente  representan respectivamente  el 23,9 %  y  4,7 %;  hay   que




                                                  Situación de pobreza de muchos niños en el Perú

 
tener en cuenta que estos 30% de personas que dejaron de ser pobres y que han ingresado a formar parte del mercado laboral, gracias a las inversiones públicas como las privadas, están exentos de beneficios laborales y no han llegado todavía a consolidarse como personas que hayan dejado la pobreza para siempre ya que están bordeando la línea que los separa de los pobres y que Cualquier crisis de la economía propia del sistema capitalista podría volverlos a la pobreza; el modelo neoliberal aplicado desde ya hace 26 años ha ampliado la brecha de inequidad y desigualdad en los ingresos,  según el coeficiente Gini en el  2015 el Perú tuvo un coeficiente de 0.44 (considerando el coeficiente 1 como el de una sociedad en perfecta desigualdad), para el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), este coeficiente disminuyo apenas 0.01 puntos desde el inicio de este Gobierno, en el 2011. El problema de la desigualdad en el país radica sin lugar a dudas en el modelo económico seguido tras el consenso de Washington en 1991; del cual el actual presidente electo es uno de sus directos impulsores; mientras se continúe con la política de flexibilización laboral llevado a cabo desde el inicio del modelo económico neoliberal no habrá mejoras en la desigualdad en los ingresos y exclusión; los sueldos y salarios de los trabajadores en términos reales se han visto congelados desde que se inició el modelo, si bien es cierto que los índices inflacionario es de tan solo un 4%, sin embargo la mayoría de los trabajadores trabajan bajo el sistema de tercerización, lo cual les impiden gozar de los beneficios que tienen los pocos trabajadores registrados en planillas en las empresas en las que prestan servicios, como dato interesante daré algunos indicadores del mercado laboral pues el 8% de los trabajadores tienen contrato indefinido, el 23% tienen contratos a plazo fijo y el 64% no tiene contrato. Peor aún, menos de 9 de cada 100 trabajadores están sindicalizados y pueden negociar sus salarios y condiciones laborales.

Trabajadores mineros

Los especialistas teóricos del neoliberalismo nos dicen que para que el Perú logre disminuir la desigualdad y reducir la pobreza por debajo del 10% debe tener un crecimiento sostenido del orden del 8% por lo menos en tres décadas. Muy conveniente mientras tanto son los sectores asalariados y pobres del Perú quienes deben dar la cuota de sacrificio, cuando debería ser todo lo contrario; los sectores más pudientes, los grandes empresarios, deberían poner su cuota de sacrificio reduciendo sus grandes ganancias y remunerando más a sus trabajadores a niveles reales, que les permitan no solo solventar la canasta básica familiar sino tener excedentes para su capitalización familiar; y no solo eso; esto posibilitaría un mayor crecimiento de la demanda de consumo en el mercado interno. La estructura económica a la que nos ha sometido el neoliberalismo es que dependamos exclusivamente de las industrias primarias actualmente estas representan el 5% del crecimiento económico, mientras en las industrias manufactureras de exportaciones no tradicionales su crecimiento ha sido tan solo del 2%. Lo cual quiere decir que PPK tendría que hacer un gran esfuerzo y dar un giro heterodoxo en algunas normas del modelo económico, aun atentando contra sus concepciones neoliberales, empezando con  desflexibilizar  los derechos laborales a la que fueron despojados los trabajadores e incrementar el sueldo mínimo a niveles reales; hagamos un rápido ejercicio matemático; según INEI el valor mínimo mensual que requiere una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias es de S/. 303 Per cápita por debajo de este nivel esta la línea de pobreza, si tenemos en cuenta que el número de miembros de una familia pobre es de 4,7 de los cuales los hijos son menores de 12 años en la mayoría de los casos, entonces para que esta familia dejase de ser considerada pobre debería tener un ingreso mensual de S/. 1,424; sin embargo el sueldo mínimo vital es de S/. 850.00; hay que considerar que en la familia pobre el jefe de hogar es el único que lleva el sustento familiar y la esposa tiene trabajos ocasionales que no le interrumpa el cuidado de sus menores hijos en su mayoría menores de 2 o 3 anos.  Los pobres que trabajan, realizan actividades relacionadas con la agricultura, pesca y minería (55,5%), servicios (14,0%), comercio (11,3%), manufactura (7,5%), entre otros. Los pobres son generadores de su propio empleo, ya que el 44,1% participa en el mercado laboral como trabajadores independientes (sea como vendedores ambulantes de comida o cualquier otro artículo de consumo no alimentario), el 29,9% son trabajadores asalariados, el 22,4% son trabajadores familiares no remunerados, el 1,9% son patronos y el 1,7% trabajadores del hogar. La pobreza esta acondicionada por un sistema económico que sustenta su desarrollo sobre la base de la explotación del hombre por el hombre, quizás debamos a Carlos Marx el haber descubierto el mecanismo de evolución del capitalismo, basado en el progreso de una clase dominante (el capitalista) sobre la otra clase explotada o dominada (la proletaria) por medio de la “plusvalía” (es parte del valor del trabajo no pagado justamente a los trabajadores) o como el mismo Marx diría “el trabajo de los pobres es la mina de los ricos”.  Esta condición se da con mucha nitidez en los países subdesarrollados y emergentes; y es poco notable en los países desarrollados ya que el capitalismo en su última etapa de desarrollo; el imperialismo; extrae de los excedentes de las ganancias  de sus capitales de los países subdesarrollados para posibilitar mejores y justos pagos a los trabajadores de los países desarrollados; sin embargo eso no quiere decir que se haya erradicado totalmente la pobreza en el mundo desarrollado por ejemplo aquí en los Estados Unidos  las personas que están en el umbral de  pobreza (Los umbrales de pobreza están pensados para usarse como un criterio estadístico, no una descripción completa de lo que las personas o familias necesitan realmente para vivir) es de 11.2% que representa a unos 9.1 millones de familias con cuatro miembros y con un ingreso anual de $ 23,000; imagínense este ingreso anual en nuestros países en vías de desarrollo corresponde a la de una familia de clase media, esto es parte del relativismo económico que existen entre las diferentes sociedades el mundo actual; al respecto para Juan José Gutiérrez, el presidente de la organización hispana “Vamos Unidos USA”, esta situación se debe a que: “… el país no ha definido sus prioridades de la forma más propicia. Los altísimos índices de pobreza no es algo abstracto, sino que tienen una relación directa con el hecho de que mientras no hay recursos, por ejemplo, para combatir la pobreza sí hay miles y miles y miles de millones de dólares para seguir haciendo invasiones militares, guerras y ocupaciones militares que están desangrando a la economía de la nación norteamericana...En primer lugar se tiene que invertir en la economía”;  en parte hay razón en lo que nos dice  Juan José Rodríguez, pero las dos últimas crisis del sistema capitalista mundial del presente siglo ha afectado de gran manera a la población más vulnerable de este  gran país. Nadie duda que  Estados Unidos es el país más poderoso del mundo actual, pero con todo su poder económico y tecnológico no ha logrado erradicar la pobreza; por ello se han creado una serie de programas a través de su Departamento de Salud y Servicios Humanos para paliar ese bache en su modelo  económico; sin embargo la desigualdad en los ingresos según el coeficiente de Gini es de 0.469; lo cual lo hace como uno de los pocos  países desarrollados con los niveles más altos de desigualdad de ingreso, comparable en ello con algunos países de ingreso medio tales como Rusia o Turquía.  Al respecto del tema que nos ocupa en esta breve reflexión no debo dejar de parafrasear una expresión, que siempre que era entrevistado, manifestara el padre Gustavo Gutiérrez quien decía: “La pobreza no es una fatalidad ni un destino, la pobreza es una condición, es una desgracia, es una injusticia económica y social.” Efectivamente para nuestro país la pobreza fue siempre problema endémico cuya causa es la situación de dependencia económica de nuestro país por los países imperialistas; primero fue el imperio inglés y después el norteamericano; con la anuencia de los grupos de poder económico nacionales antes representados por las oligarquías de los latifundios, de las finanzas y la industria nacientes en el Perú hasta fines de la década de los 60’ del siglo pasado; hoy este grupo de poder económico nacional organizados en la CONFIEP (La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) y que representan a los grandes dueños de la banca e industriales nacionales (No olvidemos de la catadura moral de muchos de los miembros de la CONFIEP  que pasaron por la salita del SIN de Vladimiro Montesinos sabe dios en que componendas y negociados). Si el nuevo gobierno del electo presidente Pedro Pablo Kuczinsky no atiende oportunamente el problema de la pobreza y la desigualdad de ingresos en nuestro país; el descontento de ese vasto sector de la población peruana se hará más ostensible creando el caldo de cultivo para que grupos extremistas de la izquierda comunista orienten la desconfianza de la población hacia las instituciones democráticas, canalizando dicho descontento popular en un clima de protestas (muchas seguramente justificadas) creando una desestabilización política social y las posibilidades de ganar caudal electoral para  acrecentar sus  posibilidades de ser gobierno el 2021.       
La reunión que sostuvieron en secreto el ex presidente del Banco de Crédito del Perú (BCP) Dionisio Romero Seminario y el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).
2.- FUNCION PROMOTORA DEL DESARROLLO ECONOMICO E INDUSTRIAL DEL ESTADO

Los últimos tres gobiernos elegidos democráticamente en el Perú se limitaron a seguir un modelo económico impuesto por las instituciones internacionales tutelares del capitalismo mundial como son el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial; donde la función del Estado Peruano se limitó exclusivamente al suministro de educación, salud, infraestructura básica, seguridad nacional y programas de alivio a la pobreza, estos gobiernos focalizaron el gasto público para combatir la pobreza de manera asistencialista.   El Estado peruano no es el protagonista principal de una estrategia de desarrollo articulado en áreas donde nuestro país posee ventajas comparativas para su desarrollo en industrias con mayor valor agregado;  al gran capital a través de sus  grandes corporaciones imponen un tipo de desarrollo en función a sus necesidades de expansión mundial y no en función a las necesidades de crecimiento y desarrollo de nuestro país para su despegue industrial. Ante la actual coyuntura de nuestro país se hace cada vez más vigente los planteamientos de Víctor Raúl Haya De La Torre cuando en una entrevista con el periodista Harry Hirschfeld, 23 de abril de 1946 dijera: “Nosotros no empleamos la democracia como paso o compás de espera para el socialismo o el comunismo; para nosotros, la democracia es una meta en sí. No queremos pan sin libertad como en Rusia. O libertad sin pan como en otras partes (Como las dictaduras conservadoras pro imperialistas). Queremos ambas cosas. No queremos arrebatar la riqueza a los ricos para dársela a los pobres; lo que perseguimos es crear nuevas riquezas para aquellos que no tienen ninguna. No queremos dictadores desde arriba, como en el fascismo, ni dictadores desde abajo como en el comunismo.” “…. nosotros planteamos ya las instituciones normativas de una democracia económica. En 1931 nosotros dijimos: Congreso Económico Nacional. Presencia en la institución del dialogo, del capital, el estado y el trabajo. Sabemos que el capital es indispensable: pero que debe ser controlado. El estado tiene que tener participación. Y el trabajo representado por los sindicatos de trabajadores, por las comunidades campesinas y los Colegios Profesionales, no pueden dejar de pertenecer a  este Congreso.” Es decir no basta con consolidar la democracia política de nuestro país sino también formar una democracia económica con lo cual se lograría una sociedad con crecimiento económico y equitativo, esto es con justicia social; es lo que se conoce como la socialdemocracia. Me parece que estas serían las normativas matrices para establecer un estado con capacidad de decidir el modelo económico de desarrollo que más le convendría a sus intereses; pero para ello tendría que haber dialogo y consenso entres todas las fuerzas políticas, sociales y económicas del país en un gran esfuerzo por sacar adelante y hacia el progreso a nuestra querida patria; un escenario algo difícil en la actualidad ya que las últimas campañas electorales han abierto ciertas heridas casi difíciles de cicatrizar en el corto plazo, es indudable que el fujimorismo que tiene gran mayoría parlamentaria hará lo imposible por evitar un buen gobierno de PPK, no veo en ellos buena voluntad para el dialogo que tanto necesita nuestro país. Ya que para crear ese nuevo poder del Estado llamado Congreso Económico Nacional necesitaríamos reformar la constitución fujimorista de 1993, ya sea en el aspecto económico o en su totalidad (lo que significaría elegir un Congreso Constituyente) lo cual en las actuales circunstancias es improbable.


¿Sera posible una concertación entre el Presidente Kuczynski y Keiko?  

Una de las falacias que se nos ha vendido en estos últimos años es que el desarrollo  económico de una nación se hace más ostensible en una sociedad con una economía de libre mercado; lo cual nos lleva a la siguiente pregunta ¿Existe realmente una economía de libre mercado en alguna parte del mundo actual? El desarrollo capitalista de los últimos ciento cincuenta años nos ha llevado a la conclusión definitiva nunca existió una economía de libre mercado y nunca existirá el libre mercado mientras existan las grandes corporaciones que han monopolizado todo el aparato productivo mundial integrando verticalmente toda la cadena productiva desde la fase inicial de la extracción de la materia prima, pasando por la fase de industrialización y diversificación de producción hasta la fase de  comercialización, donde también tienen el monopolio del mercado; con lo cual pueden manejar el precio del producto final en función a sus necesidades, antes del juego limpio de la oferta y la demanda; esta manipulación del mercado es lo que produce los cíclicos periodos de crisis del sistema económico capitalista mundial (Sobre este último punto merecería un capítulo aparte que más adelante desarrollare). Por esta razón soy creyente de la conveniencia de una Economía Social del Mercado, donde el Estado tenga una mayor participación en el desarrollo económico de nuestro país.     

Este escenario desde mi punto de vista seria el ideal, empero las circunstancias actuales exigirían un gran desafío para el gobierno entrante; la fortaleza del presidente electo Pedro Pablo  Kuczinsky es que tiene muy buenas relaciones con el mundo financiero internacional como para atraer inversiones en proyectos de industrias de procesamiento de la materia prima extraída tanto de las grandes centros mineros como de las pozos petroleros así como del gas de Camiseta; en vez que las grandes corporaciones que extraen estas materias primas los trasladen a otros lugares donde poseen estas grandes centros industriales de procesamiento, se hagan aquí en nuestro país; se empezaría con relanzar la Refinería de Talara modernizando sus instalaciones con tecnología de última generación; dinamizar algunos proyectos que se hayan paralizados y solucionar los conflictos entre la población que no están  de acuerdo con el funcionamiento de estos centros mineros y las fuerzas del orden, conflicto que tiene ya algunos años y que han paralizado estos proyectos y que por alguna razón no tan claras este gobierno no dio solución para llevarlos a cabo; me refiero específicamente a los proyectos  de  Tía María, en Arequipa, y Las Bambas, de Apurímac.   

Además debe prestar mucha atención a la nueva fuerza motora que moverá el crecimiento industrial manufacturero de nuestro país,  las PYMES, es decir la pequeña y mediana empresa hoy en día operando a través del crédito bancario con intereses altísimos (sabemos que estos Bancos pertenecen a los miembros de la CONFIEP) lo que reduce sus ganancias; el gobierno de Fujimori hizo desaparecer la Banca de fomento que en el pasado ayudó a crecer a muchas pequeñas y medianas empresas; hoy en día el  crédito de fomento canalizado a través del COFIDE es muy limitado; este es otro gran reto del próximo gobierno de PPK; buscar los recursos financieros necesarios para dar crédito barato para este gran sector que mueve la economía interna del país como son las PYMES, ya que el  Tesoro Público tiene recursos suficientes como para subsidiar este tipo de crédito canalizado a través del COFIDE; incrementar la inversión pública en carreteras a los sitios más recónditos del país de manera que las comunidades campesinas tengan fácil acceso a los centros de acopio para poder comercializar sus productos, sin tener que afrontar todas las penurias y ser víctimas de la delincuencia común o terrorista;   continuar con las obras de los túneles de penetración en la carretera central como son los túneles de Chacahuaro I y II; relanzar proyectos de construcción de represas principalmente en la sierra sur del Perú, que no solamente permitirá la construcción de Centrales Hidroeléctricas sino también una red de canales de regadíos para amplias áreas de cultivos; en fin hay una serie de proyectos realizables en nuestro país para explotar sus recursos y que el producto de su explotación sea redituable a toda la población equitativamente y no se quede en pocas manos, por  eso es importante el rol promotor y fiscalizador del desarrollo económico del país de parte del Estado Peruano. Hay mucho por hacer en este nuestro querido país, deseo que el actual presidente electo pueda tener la visión correcta para enrumbar nuestro desarrollo económico a un promisorio destino para beneficio de todos los peruanos sin excepción.